
En Porongo (Santa Cruz), un sueño de 28 años se hace realidad: el Teatro de la Selva. Lo que empezó con el deseo de Brian Reale, hoy es un espacio mágico donde el arte florece entre los árboles. El estreno será el 4 y 5 de octubre con la obra “Momo”, bajo la dirección de Leandro Javier Silva y la producción de Nathalya Santana, una historia que honra la paciencia de un sueño que resistió al tiempo.
Ganaderos y ganaderas del Chaco boliviano crían ganado bajo bosque nativo, donde los árboles llevan el alimento directo al ganado y desafían el desmonte. Este modelo ancestral conserva la biodiversidad mientras demuestra que producir sin destruir es posible cuando el monte es el principal aliado.
Roxana Gutiérrez Ortiz, ganadera de la comunidad de Galpones, defiende la ganadería de bosque como una forma sostenible de producir sin destruir el monte chaqueño. Con agua escasa y poca pastura, apuesta por el cuidado de la tierra y el manejo responsable del ganado.
Diomedes Sánchez Rocha, es ganadero de Villa Montes y presidente de una filial ganadera. Su defensa a favor del monte chaqueño va a contrarreloj, porque mientras él evita cortar árboles, ve cómo llegan menonitas directo a destruir el bosque.
Karina Toledo Tejerina, ganadera de Villa Montes, defiende una forma de trabajo que protege el bosque chaqueño y rechaza la tala indiscriminada. Asegura que cuidar el monte es también preservar la identidad chaqueña para las futuras generaciones.
Marcelo Gonzales, técnico de la fundación Nativa y responsable del programa Tecove sobre sostenibilidad ganadera, explica los principios de la ganadería de bosque, sus ventajas frente a modelos intensivos basados en desmontes y la necesidad de un manejo adecuado para evitar la degradación del ecosistema.
En el Chaco boliviano, los ganaderos han aprendido que sin bosque no hay vida. Este reportaje revela cómo la ganadería de bosque se ha convertido en un modelo sostenible que preserva la biodiversidad, fortalece la economía local y resiste la presión del desmonte.
La primera audiencia pública en Sucre dejó en evidencia un hecho político de gran alcance: ministerios del Estado y gremios agroempresariales se alinearon en una misma estrategia legal para anular la demanda presentada por siete jóvenes activistas. El Tribunal Agroambiental ratificó medidas precautorias.
Un incendio descontrolado consume el Área de Conservación Ñembi Guasu y avanza con rapidez por los fuertes vientos y la biomasa acumulada. Urge la acción inmediata de autoridades con maquinaria, apoyo aéreo y logística antes de que sea demasiado tarde.
Con la conmemoración del Día del Bosque Seco Chiquitano, se lanzó un llamado urgente a proteger este vital ecosistema en Bolivia, un puente biológico entre la Amazonía, el Pantanal y el Chaco, ante la devastación causada por los incendios forestales.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.