Stasiek Czaplicki

Stasiek Czaplicki

Periodista de datos y Economista Ambiental
Economista ambiental especializado en cadenas de valor agropecuarias y forestales, con más de 10 años de experiencia. Investigador y activista boliviano enfocado en deforestación y en investigación corporativa y financiera. Cuenta con una amplia trayectoria en ONG nacionales e internacionales, organismos multilaterales y think tanks globales (WWF, FAO, Climate Focus, Oxfam, CIPCA). Actualmente forma parte del equipo de Revista Nómadas donde además de realizar investigaciones periodísticas, ejerce como gerente de proyectos y asesor técnico. Stasiek Czaplicki, junto a Iván Paredes, ha sido galardonado con el Premio al Periodismo de Investigación Franz Tamayo 2024 por el reportaje Bolivia no se baja del podio de países que más monte pierden en el mundo, en el que abordó la alarmante pérdida de bosques en Bolivia durante el 2023.

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

“La deforestación tiene a los avasalladores de tierras como protagonistas, pero también a los grupos empresariales que se benefician del círculo vicioso”

La diputada nacional, María René Álvarez, enfatiza la falta de transparencia y control del Estado en la deforestación que afecta a San Ignacio de Velasco y cuestiona la política de tierras del MAS. Plantea abrogar las normas que fomentan quemas y desmontes y promover modelos productivos sostenibles con participación local.

¿Bom Futuro en Bolivia?: el gigante de la soya brasileña deja en vilo a INPA, una isla de bosque de 30.019 hectáreas en la Chiquitania

En la Chiquitanía nor este, una isla de bosque de 30.019 hectáreas se mantiene como uno de los últimos bastiones de manejo sostenible forestal frente al avance de la soya y la ganadería. Ahora que el gigante brasileño de la soya Bom Futuro, lo está comprando de acuerdo a ciertas fuentes, la sobrevivencia de este bosque podría estar en juego frente a una expansión agrícola que no tiene límites.

Más allá de las elecciones 2025: Sendas para (re)pensar el horizonte de la ecología social en Bolivia

Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.

Entre raíces y muros: el arte militante de Knorke Leaf

Pinta murales como quien planta árboles: con paciencia, con rabia y con amor. Desde hace más de quince años, Knorke Leaf convierte cada pared en un acto de memoria y defensa del territorio. Hoy nos regala una entrevista profunda y reflexiva, que alimenta el pensamiento desde el ecofeminismo.
La diputada María René Álvarez denuncia la falta de control estatal frente a los desmontes en la Chiquitania. Foto: Clovis de la Jaille/Revista Nómadas.

“La deforestación tiene a los avasalladores de tierras como protagonistas, pero también a los grupos empresariales que se benefician del círculo vicioso”

La diputada nacional, María René Álvarez, enfatiza la falta de transparencia y control del Estado en la deforestación que afecta a San Ignacio de Velasco y cuestiona la política de tierras del MAS. Plantea abrogar las normas que fomentan quemas y desmontes y promover modelos productivos sostenibles con participación local.

Imagen satelital que muestra el contraste entre el rectángulo verde intacto del predio y las áreas deforestadas circundantes en el cruce de Concepción, San Ignacio y San Miguel de Velasco

¿Bom Futuro en Bolivia?: el gigante de la soya brasileña deja en vilo a INPA, una isla de bosque de 30.019 hectáreas en la Chiquitania

En la Chiquitanía nor este, una isla de bosque de 30.019 hectáreas se mantiene como uno de los últimos bastiones de manejo sostenible forestal frente al avance de la soya y la ganadería. Ahora que el gigante brasileño de la soya Bom Futuro, lo está comprando de acuerdo a ciertas fuentes, la sobrevivencia de este bosque podría estar en juego frente a una expansión agrícola que no tiene límites.

Los bosques serán los directos afectados después de las urnas. Foto: Karina Segovia/Revista Nómadas.

Más allá de las elecciones 2025: Sendas para (re)pensar el horizonte de la ecología social en Bolivia

Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.

"Se estima que más del 10% de los fondos de la Gestora han llegado directa o indirectamente a manos del sector soyero, ganadero y azucarero."

Santa Cruz S.A. Un mito empresarial que devora al país

En plena campaña electoral, todos los candidatos prometen entregar Bolivia al agronegocio cruceño. Pero la historia demuestra que este sector no salva economías, sino que utiliza las crisis para acumular riqueza y poder en pocas manos.

Entre funga, flora y fauna, su arte narra la belleza y la amenaza, el arraigo y la resistencia.

Entre raíces y muros: el arte militante de Knorke Leaf

Pinta murales como quien planta árboles: con paciencia, con rabia y con amor. Desde hace más de quince años, Knorke Leaf convierte cada pared en un acto de memoria y defensa del territorio. Hoy nos regala una entrevista profunda y reflexiva, que alimenta el pensamiento desde el ecofeminismo.

Gracias por llegar hasta aqui

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.