
En resumen, y para no hacerle perder el tiempo al lector que vino buscando una respuesta contundente: No, no vale la pena explotar el litio en las condiciones actuales. No tiremos por la ventana el dinero que no tenemos. Es, simple y llanamente, un mal negocio: económico, social y ecológico.
El desabastecimiento y el aumento de precios en Bolivia reflejan fallas estructurales del modelo agroexportador y respuestas gubernamentales ineficaces frente a la crisis alimentaria.
La falta de voluntad política en el Senado pone en pausa un proyecto de ley respaldada por la sociedad civil para frenar incendios y desmontes.
La columna de Stasiek Czaplicki ofrece un análisis profundo de la crisis ambiental en Bolivia, exponiendo cómo el modelo de agronegocio, sostenido por políticas estatales, ha llevado a una devastación sin precedentes de los ecosistemas y amenaza con desencadenar una era de desastres socio-ecológicos.
El informe del CEDLA destaca que la expansión ganadera y agrícola, impulsada por políticas públicas permisivas, es la principal causa de la deforestación en Bolivia entre 2010 y 2022.
Rodrigo Herrera, abogado especializado en derecho ambiental, comparte su compromiso y visión sobre la defensa del medio ambiente en Bolivia, abordando los desafíos legales actuales y la importancia del acceso a la justicia ambiental.
El informe presentado por Oxfam revela también que desde 2001 hasta el 2019, las colonias menonitas han sido responsables de la pérdida de cerca de 300.000 hectáreas de bosque en Santa Cruz y Beni.
El informe A Fuego y Mercurio revela cómo el desmonte en Bolivia impulsa la especulación financiera, convirtiendo las tierras deforestadas en bienes altamente rentables para el mercado agroindustrial que cada vez crece su apetito por los bosques.
La diputada Toribia Lero hace una crítica al modelo extractivista del MAS y destaca la lucha de los pueblos y mujeres indígenas contra la deforestación y el racismo.
Un reciente estudio revela que el 10,8% de los ahorros de los bolivianos, manejados por los fondos de pensiones, están invertidos en sectores directamente responsables de la deforestación en Bolivia. Esta inversión, que alcanza los 2.569 millones de dólares, pondría en riesgo tanto los ahorros para la jubilación como el futuro ambiental del país. Para ponerlo en perspectiva, equivale a 2,6 veces a los gastos del 2024 de todas Universidades Públicas del país.
El municipio de San Ramón, en Beni, ha declarado 199,435 hectáreas como el Área Natural de Manejo Integrado Municipal (ANMIM) Arroyo Guarichona, sumándose al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta iniciativa, promovida desde 2019, busca conservar ecosistemas amazónicos vitales para Bolivia y el planeta.
Otro año más de devastación ecosistémica transcurre, y nuevamente las ciudades del país ven oscurecerse su cielo. Hace unos días se reportaron incendios en el Parque Tunari, cuyos efectos contribuyeron a contaminar aún más el cielo cochabambino, ya afectado de forma crónica por el smog.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.