El Gobierno de Suriname aprobó la llegada de 50 familias para un proyecto agrícola que arranca con 30 mil hectáreas (dos veces la tasa de deforestación anual de Suriname) y se proyecta hasta las 300 mil, según Terra Invest, la empresa encargada de llevar a los menonitas desde Bolivia. Indígenas de Suriname cuestionan la concesión de terrenos a extranjeros, mientras ellos llevan décadas reclamando que el Estado reconozca sus derechos sobre la tierra.
En enero de 2024, el Procurador General instruyó investigar a las propiedades acusadas de ser responsables de los incendios forestales que devastaron 3,5 millones de hectáreas en 2023. También se dio a conocer la lista de las 10 propiedades acusadas de producir más quemas durante el año pasado.
Bolivia sufre desde más de un año de una escasez crónica de divisas extranjeras que el gobierno y el sector agroindustrial pretenden que se resolverá en gran medida mediante la expansión del sector agropecuario y la profundización del modelo de desarrollo del oriente del país.
La diputada por Santa Cruz, María José Salazar, advierte sobre el incremento de amenazas en áreas protegidas de Bolivia y exige que se tomen medidas de solución. Denuncia las condiciones precarias de los guardaparques y reafirma su compromiso con la naturaleza, a pesar de la falta de voluntad política para combatir la degradación ambiental.
La senadora Cecilia Requena (Comunidad Ciudadana), analiza sobre la grave situación ambiental en Bolivia durante el 2023, marcada por la deforestación, los incendios forestales y el envenenamiento de pueblos amazónicos por el uso de mercurio, atribuidos —enfatiza— en gran medida a políticas públicas sectoriales y a la expansión de la minería aurífera.
A fines de enero, se develó en Mongabay, un medio digital ambiental, un caso alarmante de un esquema de mercados de carbono turbio que afirmaba falsamente estar respaldado por las Naciones Unidas.
Durante 2023, la destrucción del bosque en Bolivia alcanzó niveles sin precedentes, con la pérdida de 696.362 hectáreas, especialmente significativa en el caso del bosque primario, de mayor valor ecológico, con 490.544 hectáreas afectadas. Santa Cruz se mantiene como el epicentro de la deforestación en Bolivia, mientras que Beni, con su bosque amazónico, ha surgido como un nuevo frente agropecuario y de deforestación. Por primera vez en la historia del país, la deforestación se ha consolidado en sus frentes de expansión tradicionales (Santa Cruz) y, al mismo tiempo, ha emergido en nuevas áreas forestales, especialmente en bosques primarios (Beni). Así lo ha revelado el reciente informe de Global Forest Watch.
Global Forest Watch acaba de revelar que de las 696.362 hectáreas de bosque que han desaparecido en Bolivia durante el año 2023, 490.544 hectáreas corresponden a bosque primario, lo que ubica al país en el tercer lugar del ranking mundial de pérdida de bosque primario por tercer año consecutivo. • Esta tasa de pérdida de bosque en general, en Bolivia, es comparable a cuatro veces la extensión de los municipios de santa cruz y de El Alto. Pero eso no es todo: La proporción anual de pérdida de bosque primario de Bolivia es la más alta entre los 20 principales países forestales del Planeta.
¿Abrumado por las estimaciones de la deforestación, perdida de bosque, incendios forestales y otros indicadores que describen la destrucción de los bosques en Bolivia? ¿Qué mide cada uno de estos indicadores y como interpretarlos? Este texto explica, en sencillo, todos esos temas que a veces parecen tan complejos de comprender.
Aprovechando la indignación, desesperación y el sentimiento de injustica que suscitan cada año los mega incendios forestales y la deforestación, existen voces reaccionarias que piensan que la solución es aplicar mano dura.
En estos últimos años, desde Nómadas hemos tenido la oportunidad de ir conociendo el compromiso y trabajo que realizan legisladoras bolivianas a favor del medio ambiente, particularmente en el ámbito de los bosques, minería y pueblos indígenas.
Ahora que el carnaval y el chaki de las festividades han pasado, es momento de abordar un tema ineludible: la escasez de dólares y, en última instancia, la devaluación del boliviano. En los últimos meses, la tasa de cambio efectiva ha aumentado de Bs 6,96 por dólar a Bs 8,40, dependiendo de dónde se los obtiene, si es posible obtenerlos.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas