Bolivia ha comenzado el 2025 con una dolorosa herida socioecológica. Los incendios forestales registrados en 2024 arrasaron entre 10 y 11 millones de hectáreas, afectando gravemente ecosistemas críticos como la Amazonía, la Chiquitanía, el Chaco y el Pantanal. Esta devastación expone con crudeza la fragilidad de nuestras políticas ambientales y el impacto desmesurado de un modelo agroindustrial y ganadero insostenible.
Un reciente artículo publicado en la revista Science ha puesto en la mira las políticas públicas bolivianas, señalando la permisividad gubernamental hacia prácticas que aceleran la destrucción de nuestros bosques. La expansión de la frontera agrícola y ganadera, respaldada por leyes que flexibilizan el uso del fuego y la deforestación, ha creado un escenario propicio para la catástrofe ambiental. La Ley 337 y sus ampliaciones son claros ejemplos de cómo se ha legalizado la deforestación, otorgando impunidad a quienes destruyen bosques primarios esenciales para la estabilidad climática global.
Este nuevo artículo, titulado en la destacada revista científica Science, titulado Promulgar reformas para proteger los bosques de Bolivia contra los incendios, no solo pone en la mira de los investigadores académicos fuera de Bolivia la trágica situación del desastre ecológico en los bosques del país, sino que también expone la problemática y presenta recomendaciones clave para contrarrestar su avance. Science es una de las revistas académicas más destacadas del mundo en temas de ecología y ciencias exactas, y es, por lo tanto, un referente para investigadores y estudiantes del ámbito. El artículo traducido al castellano se puede encontrar en su versión completa en el siguiente vinculo. En Revista Nómadas nos sentimos orgullosos y felices de comunicarles a ustedes, amables lectores, que, Stasiek Czaplicki Cabezas, economista ambiental y periodista de datos y de investigación de esta casa periodística, ha sido uno de los investigadores que trabajó en el artículo publicado por Science.
El artículo en Science también señala que las respuestas gubernamentales siguen siendo insuficientes. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) carecen de los recursos y la capacidad para enfrentar la magnitud del problema. En 2021, de los 4,1 millones de hectáreas quemadas ilegalmente, solo se emitieron 248 sanciones. Esta inacción institucional es un reflejo de la alianza implícita entre el Estado y el agronegocio, donde las políticas ambientales quedan subordinadas a los intereses económicos.
La magnitud de esta crisis exige medidas concretas e inmediatas. Las recomendaciones del artículo en Science son claras: derogar normativas que incentivan la expansión agropecuaria, fortalecer las capacidades de la ABT y el SERNAP, y priorizar la gestión sostenible de los bosques.
Este artículo, que seguramente se convertirá en una referencia sobre los incendios en Bolivia, es el fruto de un trabajo colectivo de varios investigadores nacionales e internacionales con una larga y destacada trayectoria. Entre ellos destacan Yifan He, autora principal con un doctorado de la Universidad de California, Santa Barbara; Stasiek Czaplicki, destacado investigador y economista ambiental boliviano y miembro del equipo de la Revista Nómadas; Oswaldo Maillard, investigador y especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano; Alfredo Romero Muñoz, investigador y postdoctorado de la Universidad Humboldt de Berlín; Robert Müller, investigador independiente reconocido por sus publicaciones sobre la deforestación en Bolivia; Laurenz Romero, gerente de proyectos del Instituto Boliviano de Investigación Forestal; Alcides Vadillo, director de Fundación Tierra en Santa Cruz; y Vincent Vos, prolífico investigador y biólogo de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.
Con el afán de que puedan conocer más sobre algunas de las investigaciones más destacadas que realizaron o en las que participaron, se compartirá, al finalizar de esta nota, una lista de trabajos suyos recomendados para sus lecturas.
Asimismo, Revista Nómadas se puso en contacto con algunos de los investigadores para consultarles sobre los desafíos que encontraron, sus percepciones sobre la situación y el alcance del artículo.
Para Vincent Vos, es sumamente interesante poder aportar en el artículo en la revista más prestigiosa del mundo: “Fuimos un equipo diverso que trabajamos en esto. Realmente, en el artículo hay datos que el mundo necesita conocer”, dice Vincent, emocionado y enfatiza que , aunque se trata de un artículo corto, muestra que hay datos preocupantes en Bolivia en materia de deforestación.
“El texto incluye también información que tiene que ver con políticas nacionales de promoción de la frontera agropecuaria, que más del 90% de los incendios fueron ilegales y que hay multa solo a unos cuantos. Este artículo abrirá los ojos al mundo académico y a través de ellos, a otros grupos de poder político y económico de que las cosas están muy mal en Bolivia”, enfatiza, desde Riberalta (Bolivia), donde vive y trabaja.
Alcides Vadillo advierte que el modelo agropecuario cruceño avanza de forma caótica e irresponsable, deforestando áreas no aptas para la agricultura y contaminando aguas con pesticidas y herbicidas. Sostiene que este ritmo de expansión resulta insostenible y que, de no establecerse controles drásticos, la región se encamina hacia un escenario crítico. El aumento de la temperatura, la disminución de la humedad, la extensión de los períodos de sequía y la reducción de los tiempos de lluvia ya generan dificultades palpables, visibles cuando los productores se quejan por falta de agua. Según su análisis, si el desmonte continúa sin regulaciones, entre 10 y 15 años buena parte del norte integrado y de la zona este de Santa Cruz sería inviable para la agricultura.
Para Vadillo, el futuro de la producción cruceña depende de fijar límites más estrictos que impidan la tala indiscriminada de bosques y frenen la expansión soyera hacia la Chiquitania y la Amazonía. Sin embargo, considera que la solución no vendrá necesariamente de una mejor planificación territorial o de políticas ambientales, sino de la inminente crisis de los combustibles, que encarecerá el modelo actual hasta volverlo insostenible.
Frente a posibles cambios que puedan ser impulsados por autoridades y candidatos presidenciales, Vadillo observa dos realidades simultáneas: por un lado, la crisis ambiental reflejada en los 12 millones de hectáreas quemadas y en las sequías recurrentes; por el otro, la crisis económica y de carburantes que vive el país. Aunque algunos actores políticos podrían enarbolar la causa ambiental, Vadillo teme que, en el presente contexto, prevalezcan las visiones economicistas que buscan maximizar ganancias a corto plazo, incluso a costa de dañar irreversiblemente el entorno natural.
Yifan He ha dado su testimonio respondiendo a las siguientes dos preguntas:
Pregunta: Aprovechando tu conocimiento sobre el panorama internacional en torno a los bosques e incendios, ¿qué tan grave o relevante consideras la situación en Bolivia en comparación con otros países de la región amazónica?
Respuesta: El año 2024 estuvo marcado por una grave sequía e incendios en toda la región amazónica, afectando a países como Brasil, Ecuador y Perú. Sin embargo, la devastación en Bolivia fue particularmente aguda, con áreas quemadas que superaron significativamente los registros históricos. A pesar de esto, la degradación ambiental en Bolivia recibió poca atención internacional. La motivación detrás de nuestro artículo fue atraer la atención internacional sobre este problema urgente y destacar los desafíos y oportunidades políticas únicas dentro del contexto boliviano que requieren acción inmediata. ‘
Pregunta: Queremos resaltar tu liderazgo como primera autora de este artículo, así como el hecho de que eres la única mujer en el equipo. ¿Qué acciones crees que podrían tomarse para que más mujeres puedan participar en iniciativas como esta y de forma general en la investigación científica en el futuro?
Respuesta: He tenido la suerte, a lo largo de mi carrera, de recibir mentoría y apoyo de académicos con más experiencia, incluidas muchas científicas bolivianas increíbles que han sido mis modelos a seguir. Creo que es fundamental brindar mentoría a las mujeres y a otros grupos subrepresentados mientras enfrentan los desafíos de seguir una carrera científica. Todos podemos contribuir a este esfuerzo, ya sea ofreciendo pasantías de investigación remuneradas, guiando a investigadores en formación hacia programas de posgrado, o simplemente teniendo una conversación significativa para compartir experiencias en el campo. Además, es vital crear un entorno de trabajo seguro y respetuoso para las mujeres y todos los demás, abordando los problemas de manera proactiva para fomentar una participación inclusiva en la ciencia.’’
***
A continuación, compartimos el enlace donde puedes leer la nota de prensa y el artículo, en castellano, Promulgar reformas para proteger los bosques de Bolivia contra los incendios, publicado en la prestigiosa revista Science: https://revistanomadas.com/nueva-publicacion-sobre-incendios-en-bolivia-publicado-en-la-revista-science/
***
Lista de trabajos de los autores, recomendados para sus lecturas.
Yifan He:
He, Y., Baldiviezo, J. P., Agrawal, A., Candaguira, V., & Perfecto, I. (2019). Guardians of the forests: How should an Indigenous community in eastern Bolivia defend their land and forests under increasing political and economic pressures? Case Studies in the Environment, 3. University of California Press.: https://bit.ly/4j9kp2i
Golden Kroner, R. E., Qin, S., Cook, C. N., Krithivasan, R., Pack, S. M., Bonilla, O. D., Cort-Kansinally, K. A., Coutinho, B., Feng, M., Martínez Garcia, M. I., He, Y., Kennedy, C. J., Lebreton, C., Ledezma, J. C., Lovejoy, T. E., Luther, D. A., Parmanand, Y., Ruíz-Agudelo, C. A., Yerena, E., Morón Zambrano, V., & Mascia, M. B. (2019). The uncertain future of protected lands and waters. Science, 364(6443), 881–886. https://doi.org/10.1126/science.aau5525
Stasiek Czaplicki:
Czaplicki Cabezas, Stanislaw Tadeusz. Desmitificando la agricultura familiar en la economía rural boliviana: Caracterización, contribución e implicaciones. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), 2021. https://bit.ly/40sgRAX
Czaplicki Cabezas, Stanislaw Tadeusz. Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación. La Paz, Bolivia: Alianza por la Solidaridad/ActionAid Bolivia, 2024. https://bit.ly/40aXU4D
Oswaldo Maillard:
Maillard, O., Vides-Almonacid, R., Flores-Valencia, M., Coronado, R., Vogt, P., Vicente-Serrano, S. M., Azurduy, H., Anívarro, R., & Cuellar, R. L. (2020). Relationship of forest cover fragmentation and drought with the occurrence of forest fires in the Department of Santa Cruz, Bolivia. Forests, 11(9), 910. https://doi.org/10.3390/f11090910
Maillard, O., Herzog, S. K., Soria-Auza, R. W., & Vides-Almonacid, R. (2022). Impact of fires on Key Biodiversity Areas (KBAs) and priority bird species for conservation in Bolivia. Fire, 5(1), 4. https://doi.org/10.3390/fire5010004
Alfredo Romero Muñoz:
Romero-Muñoz, A., Jansen, M., Nuñez, A. M., Toledo, M., Vides-Almonacid, R., & Kuemmerle, T. (2019). Fires scorching Bolivia’s Chiquitano forest. Science, 366(6469), 1082. https://doi.org/10.1126/science.aaz9609
Romero-Muñoz, A., Maffei, L., Cuéllar, E., & Noss, A. J. (2010). Temporal separation between jaguar and puma in the dry forests of southern Bolivia. Journal of Tropical Ecology, 26(3), 303–311. https://doi.org/10.1017/S0266467410000032
Robert Muller:
Müller, R., Montero, J. C., & Mariaca, G. (2024). Causas, actores y dinámicas de la deforestación en Bolivia 2010–2022. La Paz, Bolivia: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). https://bit.ly/3DMFlvP
Müller, R., Müller, D., Schierhorn, F., Gerold, G., & Pacheco, P. (2012). Proximate causes of deforestation in the Bolivian lowlands: An analysis of spatial dynamics. Regional Environmental Change, 12, 445–459. https://doi.org/10.1007/s10113-011-0259-0
Alcides Vadillo:
Colque, G., Tinta, E., Chumacero, J. P., Salgado, J., Vadillo, A., Ortiz, M. V., Calizaya, O., & Costas, P. (2011). Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia: Entre La Loma Santa y la Pachamama. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra. https://bit.ly/3DZssi1
Colque, G., & Vadillo, A. (2023). Territorios indígenas enajenados: El furtivo mercado de tierras de la TCO Guarayos. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra. https://bit.ly/40qCTnO
Vincent Vos
Ter Steege, H., Pitman, N. C., Sabatier, D., Baraloto, C., Salomão, R. P., Guevara, J. E., … & Silman, M. R. (2013). Hyperdominance in the Amazonian tree flora. Science, 342(6156), 1243092. https://doi.org/10.1126/science.1243092
Brienen, R. J., Phillips, O. L., Feldpausch, T. R., Gloor, E., Baker, T. R., Lloyd, J., … & Zagt, R. J. (2015). Long-term decline of the Amazon carbon sink. Nature, 519(7543), 344–348. https://doi.org/10.1038/nature14283
***
Sobre el autor
-
Roberto Navia
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).