
El mundo al otro lado de la ventana
Cuatro murales en cuatro territorios bolivianos transforman el periodismo en arte público para amplificar las voces que defienden los bosques y la vida.
Lisa Mirella Corti
La Unidad de Ictiología de la Colección Boliviana de Fauna (CBF) resguarda la historia de los ríos y lagos del país, albergando más de 200.000 ejemplares que son la base de la investigación y la conservación. Este reportaje detalla cómo este “archivo vivo” de la memoria acuática, impulsado por pioneros como Jaime Sarmiento, no solo forma a futuros científicos, sino que se nutre del saber ancestral para proteger la inmensa biodiversidad de Bolivia.

En el Chaco boliviano, los ganaderos han aprendido que sin bosque no hay vida. Este reportaje revela cómo la ganadería de bosque se ha convertido en un modelo sostenible que preserva la biodiversidad, fortalece la economía local y resiste la presión del desmonte.

La performance “Regresando a casa” convirtió al artista plástico, Leoni Antequera, en un espejo del cautiverio de las aves silvestres, despertando emoción y reflexión en el público. La iniciativa busca sensibilizar sobre el tráfico de fauna y la necesidad de devolver a los animales a su hábitat natural.

El nombre de este roedor gigante, conocido como capiguara, capivara o capibara, refleja la historia lingüística del guaraní y del tupí, y cómo la transcripción colonial y la evolución del castellano modificaron su escritura. Este debate muestra la importancia de la tradición local y la memoria histórica en la preservación de los nombres de la fauna amazónica.

Una capibara, también conocida como capigüara, solitaria vive desde hace meses en el Canal Isuto, en pleno centro de la ciudad. Entre intentos de rescate, aguas contaminadas, y dilemas por su nombre, su historia abre un debate mayor: ¿Cómo convive la ciudad con su fauna silvestre y qué revela sobre el deterioro ambiental urbano?

En un fallo sin precedentes, el Tribunal Agroambiental de Bolivia desestimó las impugnaciones de 16 instituciones estatales y gremiales —incluyendo la Procuraduría, la ABT, y varios ministerios— y reconoció como prueba válida la documentación elaborada por la sociedad civil, abriendo un nuevo capítulo en la justicia climática al consagrar el derecho ciudadano a fiscalizar y exigir cuentas al Estado frente a la devastación de los bosques.

En la Amazonía boliviana, en Pando, tierra, poder y vidas se entrelazan en una danza cruel de violencia y muerte, mientras el murmullo del bosque convive con el silencio pesado de las autoridades que parecen ausentes ante el clamor de quienes sufren, un silencio que pesa tanto como la violencia misma.

La primera audiencia pública en Sucre dejó en evidencia un hecho político de gran alcance: ministerios del Estado y gremios agroempresariales se alinearon en una misma estrategia legal para anular la demanda presentada por siete jóvenes activistas. El Tribunal Agroambiental ratificó medidas precautorias.

En el norte de la Amazonía boliviana, la Reserva Nacional Manuripi libra una guerra silenciosa contra el contrabando de madera, la minería ilegal y la corrupción. Su biodiversidad única y las comunidades que dependen del bosque están al borde del colapso, mientras el país mira hacia otro lado.

El departamento boliviano de Pando lucha entre la sostenibilidad de sus bosques y los incendios provocados por el avance del extractivismo.

En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.