
El mundo al otro lado de la ventana
En medio de los devastadores incendios del 2024 en Bolivia, Federico, un parabachi herido y mutilado, encontró esperanza en el refugio Ambue Ari, donde, tras recuperarse y renacer, alzó vuelo hacia su libertad.
En medio de los devastadores incendios del 2024 en Bolivia, Federico, un parabachi herido y mutilado, encontró esperanza en el refugio Ambue Ari, donde, tras recuperarse y renacer, alzó vuelo hacia su libertad.
En Santa Cruz, la basura revela más que desechos: esconde historias de trabajadores impagos, comunidades contaminadas y promesas incumplidas. Entre bloqueos y montañas de residuos, emerge una lucha diaria por dignidad y justicia ambiental.
Un artículo en Science alerta sobre la devastación de más de 10 millones de hectáreas en Bolivia e insta a reformar urgentemente las políticas ambientales, derogando normativas que fomentan la expansión agropecuaria y fortaleciendo a la ABT y al SERNAP.
Promulgar reformas para proteger los bosques de Bolivia contra los incendios, es el artículo resultado de un trabajo colectivo de varios investigadores nacionales e internacionales con amplia trayectoria; entre ellos, se destaca la participación de Stasiek Czaplicki, miembro de Revista Nómadas.
La investigación científica en Bolivia va más allá de los laboratorios y las universidades. Detrás de cada descubrimiento se encuentra una valiosa colaboración con los guías indígenas locales. Estos expertos en el territorio, como Ramón Catari, aportan un conocimiento ancestral que enriquece profundamente los procesos de muestreo y recolección de datos, demostrando que la ciencia se construye a través de un diálogo intercultural.
Marina Justiniano, bombera voluntaria e incansable defensora del bosque Chiquitano, hace escuchar su voz sobre el papel crucial de las mujeres indígenas en la primera línea de combate contra los incendios forestales y las luchas que enfrentan para proteger su territorio y su cultura.
Ahora, ante tus ojos, el documental producido por Fundación Tierra y Revista Nómadas, bajo la dirección del director de Nómadas y documentalista Roberto Navia, que revela las voces que claman desde las cenizas de los incendios en Bolivia.
Revista Nómadas y Fundación TIERRA estrenarán, el lunes 2 de diciembre, un documental que fue filmado en las entrañas del post incendio, donde las lluvias no han podido apagar las penas causadas por las tragedias del fuego.
La falta de voluntad política en el Senado pone en pausa un proyecto de ley respaldada por la sociedad civil para frenar incendios y desmontes.
El reportaje de Nat Geo revela la majestuosidad oculta del TIPNIS, un tesoro natural en peligro que el mundo debe conocer.
El informe del CEDLA destaca que la expansión ganadera y agrícola, impulsada por políticas públicas permisivas, es la principal causa de la deforestación en Bolivia entre 2010 y 2022.
La protección efectiva de esta área protegida frente a los incendios, demuestra que una respuesta coordinada y bien planificada puede preservar lugares cruciales de biodiversidad en medio de una crisis ambiental sin precedentes en Bolivia.
El informe presentado por Oxfam revela también que desde 2001 hasta el 2019, las colonias menonitas han sido responsables de la pérdida de cerca de 300.000 hectáreas de bosque en Santa Cruz y Beni.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.