Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Pilcomayo indómito: el río que respira vida
Pilcomayo indómito: el río que respira vida

En el río Pilcomayo, las redes vuelan como alas de esperanza mientras los pescadores weenhayek resisten entre brisas, aves y árboles caídos. Este fotorreportaje captura la belleza, la lucha y la fragilidad de un río que se niega a morir. Un viaje visual por su belleza indomable y por la vida que depende de su cauce y del bosque que aún está en sus riberas.

Pilcomayo indómito: el río que respira vida

En el río Pilcomayo, las redes vuelan como alas de esperanza mientras los pescadores weenhayek resisten entre brisas, aves y árboles caídos. Este fotorreportaje captura la belleza, la lucha y la fragilidad de un río que se niega a morir. Un viaje visual por su belleza indomable y por la vida que depende de su cauce y del bosque que aún está en sus riberas.

Erico Segovia
El dolor de Remy Gómez al ver su casa destrozada por el fuego en Nueva Generación. Foto. Elay Diario Digital Riberalteño.

¿Por qué en la Amazonía boliviana el fuego se robó el agua potable?

Los incendios forestales en 2024 que consumieron millones de bosques nativos, dejaron a muchos pueblos de Riberalta en la Amazonía boliviana sin agua para beber, ni para cultivar y sin ríos donde pescar. Más de 50 familias tuvieron que desplazarse para no morir de sed. Las quemas y la deforestación para expandir la frontera agrícola y las políticas públicas que las estimulan son responsables de la disrupción extrema del ciclo hídrico. Sin árboles, sufre la capa vegetal ni hay recarga de los acuíferos y con ellos viene la sequía extrema y las inundaciones.

Aylin Vaca Diez, una de las lideresas que, desde Lomerío, lucha por la naturaleza.

 “Mi cuerpo, mi territorio” se estrena en Concepción, San Ignacio de Velasco y Santa Cruz de la Sierra

En este mes aniversario de Revista Nómadas, el corto documental Mi cuerpo, mi territorio, tendrá funciones gratuitas y abiertas al público el miércoles 19 de junio en Concepción, el jueves 20 en San Ignacio de Velasco, y el martes 24 en Santa Cruz de la Sierra, a las 18:30 en la sala de cine del CBA. Después de cada proyección, se realizará un conversatorio con las mujeres lideresas protagonistas, guardianas del bosque chiquitano y voces vivas de esta historia de resistencia.

Las ilustraciones del póster del documental, fueron creadas por Jan Hanspach.

“Mi cuerpo, mi territorio”: el nuevo documental de Revista Nómadas y el proyecto BioKultDiv de la Universidad Leuphana de Lüneburg, Alemania

El documental Mi cuerpo, mi territorio, dirigido por Roberto Navia, se estrenará en Concepción (19 de junio), San Ignacio de Velasco (20 de junio) y Santa Cruz (24 de junio, 18:30, CBA). Tras cada proyección, un conversatorio con estas mujeres valientes, que luchan por proteger el bosque chiquitano, invitará al público a unirse a su causa. El tráiler, un destello de su relato, ya está disponible en las plataformas de Revista Nómadas.

El documental traspasa las fronteras de Bolivia.

“Cuando el bosque arde”, de Revista Nómadas y Fundación Tierra, se estrena en cines de Alemania

La Gesellschaft für bedrohte Völker (Sociedad para los Pueblos Amenazados) presenta el conmovedor documental Cuando el bosque arde, del director Roberto Navia Gabriel, junto a la película Utama, de Alejandro Loayza Grisi, en dos proyecciones que entrelazan las voces indígenas y la problemática ambiental de Bolivia. Se proyectarán el 27 de mayo en el Kino Bambi de Düsseldorf y el 28 de mayo en el Kunsthaus Rhenania de Colonia (Alemania).

Jorge Néstor Noya, posa junto al jaguar que mató en Santa Cruz (Bolivia), el 2024, según investigaciones.

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Un defensor del Tucabaca camina, con profundo pesar, por una de las nuevas deforestaciones registradas. Lo que antes era bosque, ahora es la suma de árboles caídos. Foto. Clovis de la Jaille.

Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca

En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.

Esta obra, creada por agencia de publicidad 1947, para Revista Nómadas, captura la grandeza de los héroes que enfrentan el fuego. Con un trabajo manual, el fuego cobra vida en algodón pintado, los personajes —impresos en 3D y pintados a mano— salen entre el caos y las llamas.

Fuego, sudor y esperanza: una crónica sobre los bomberos voluntarios de Bolivia

El 5 de abril, Bolivia rinde homenaje a los bomberos voluntarios, héroes de carne y hueso que arriesgan todo para enfrentar los incendios forestales y proteger la vida en los últimos pulmones verdes del país. Esta crónica se acompaña de una gráfica única creada, de manera artesanal en un 90%, por la agencia de publicidad 1947 junto al artista en diorama, Lobo Street Art: el fuego es algodón pintado, los personajes son impresos en 3D y pintados a mano también. Un pequeño homenaje a la grandeza de los bomberos voluntarios de Bolivia.

Un sistema compatible con los límites ecológicos exige frenar la explotación de la naturaleza y distribuir la riqueza. Foto: Augusto Dauster/Ibama.

Un freno de emergencia para evitar el fin del mundo

Los pensadores del decrecimiento, el posextractivismo y el ecosocialismo defienden que la solución al colapso de la vida pasa por poner en tela de juicio la lógica capitalista de crecimiento infinito.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.