
El mundo al otro lado de la ventana
En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
El documental Voces de la Tierra muestra cómo la música barroca y el rap se unen en la Chiquitanía para defender la memoria cultural y la naturaleza. Será presentado este viernes 29, en la AECID de Santa Cruz de la Sierra.
Esta crónica visual denuncia, a través de tres impactantes gráficos construidos con huellas dactilares reales, cómo el poder minimizó el mayor desastre ambiental de la Bolivia reciente. Más de 12 millones de hectáreas ardieron en 2024, dejando cicatrices que deben quedar en la memoria colectiva, para exigir que nunca más se repitan.
La Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) dieron a conocer el estudio que revela sobre la pérdida de bosque en el mundo. El 2024, Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas de bosque y el 81% es monte primario, lo que lo convierte en el subcampeón a nivel planetario.
El documental Mi cuerpo, mi territorio, dirigido por Roberto Navia, se estrenará en Concepción (19 de junio), San Ignacio de Velasco (20 de junio) y Santa Cruz (24 de junio, 18:30, CBA). Tras cada proyección, un conversatorio con estas mujeres valientes, que luchan por proteger el bosque chiquitano, invitará al público a unirse a su causa. El tráiler, un destello de su relato, ya está disponible en las plataformas de Revista Nómadas.
La Gesellschaft für bedrohte Völker (Sociedad para los Pueblos Amenazados) presenta el conmovedor documental Cuando el bosque arde, del director Roberto Navia Gabriel, junto a la película Utama, de Alejandro Loayza Grisi, en dos proyecciones que entrelazan las voces indígenas y la problemática ambiental de Bolivia. Se proyectarán el 27 de mayo en el Kino Bambi de Düsseldorf y el 28 de mayo en el Kunsthaus Rhenania de Colonia (Alemania).
• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.
En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.
Es oficial: el Ministerio de Medio Ambiente confirmó que en 2024 se quemaron 12.658.157 millones de hectáreas, el 11,5% del territorio nacional. Por primera vez desde 2010, más de la mitad de la superficie afectada fue bosque: casi 7,2 millones de hectáreas.
El 5 de abril, Bolivia rinde homenaje a los bomberos voluntarios, héroes de carne y hueso que arriesgan todo para enfrentar los incendios forestales y proteger la vida en los últimos pulmones verdes del país. Esta crónica se acompaña de una gráfica única creada, de manera artesanal en un 90%, por la agencia de publicidad 1947 junto al artista en diorama, Lobo Street Art: el fuego es algodón pintado, los personajes son impresos en 3D y pintados a mano también. Un pequeño homenaje a la grandeza de los bomberos voluntarios de Bolivia.
Los pensadores del decrecimiento, el posextractivismo y el ecosocialismo defienden que la solución al colapso de la vida pasa por poner en tela de juicio la lógica capitalista de crecimiento infinito.
El Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un corredor de 20 millones de hectáreas que une Bolivia y Paraguay, la naturaleza despliega su esplendor entre jaguares, humedales e indígenas no contactados. Este paraíso, herido por incendios y deforestación, resiste con esperanza, como lo demuestra la histórica protección de varias áreas protegidas y el documental Tata Guasu, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.