Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares
Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Revista Nómadas
Los comunarios chiquitanos, disfrutan el resultado de una larga jornada.

Cosecha de esperanza: mangaba, el tesoro de Laguna Marfil

El esfuerzo de los manejos silviculturales —literalmente— está dando sus frutos en Laguna Marfil, donde las manos laboriosas de las comunidades chiquitanas están acopiando y envasando la pulpa exquisita de la mangaba.

El guardaparque Raúl Santa Cruz, desde hace varias semanas combate los incendios en el Madidi.

Impulsan campaña de apoyo a guardaparques enjuiciados en Bolivia

El Comité Pro Defensa de los Guardaparques de Bolivia está llevando a cabo una campaña para respaldar a los guardaparques, Raúl Santa Cruz y Marcos Uzquiano, quienes se enfrentan a un juicio que consideran injusto. La audiencia del juicio oral está programada para el 15 de noviembre.

El verde mágico de la vida en la laguna Chalalán.

Los custodios del Universo Madidi

En el corazón del Parque Madidi, el más biodiverso del mundo, San José de Uchupiamonas, se consolida como bastión del ecoturismo, enfrentando amenazas y retos bajo la coraza de la unidad entre pobladores de herencia ancestral, que cada día se levantan para vivir en armonía con la naturaleza.

entrevista a marlene quintanilla 01

Marlene Quintanilla: “Cuatro Cañadas y Pailón han eliminado el 90% de su bosque original”

En las últimas cuatro décadas, Bolivia ha sufrido una pérdida alarmante del 12,5% de su manto forestal, con cifras récord de deforestación en 2021 y 2022 superando las 400 mil hectáreas anualmente, mientras que más de la mitad de los glaciares del país se desvanecen, acelerados por un aumento de temperatura agravado por la tala indiscriminada. Así lo revela Marlene Quintanilla, directora de Investigación y gestión del conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Con el derribo de árboles se van muchos beneficios ambientales

La temperatura de Santa Cruz aumenta un 83% más que el resto del planeta

La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.

Los árboles caen rendidos ante la fuerza de la máquina y el apetito del hombre.

Más del 52% de la deforestación en Bolivia fue ilegal durante el 2022

Bolivia es el país con mayor pérdida de bosque primario per cápita a nivel mundial. Su tasa de deforestación por persona es cuatro veces más alta que la de Brasil. La plataforma Global Forest Watch (GFW) muestra la dura realidad por la que están pasando los bosques del país y del mundo.

El «grano de oro», en el centro del debate.

La expansión de la soya provoca deforestación en Bolivia

Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.

Cada día se pone en juego la vida del bosque. Foto. Karina Segovia

La Amazonia al borde del abismo: la batalla por evitar la pérdida irreversible

La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.