Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Alas cortadas, espíritu indomable: El viaje de Federico hacia la libertad
Alas cortadas, espíritu indomable: El viaje de Federico hacia la libertad

En medio de los devastadores incendios del 2024 en Bolivia, Federico, un parabachi herido y mutilado, encontró esperanza en el refugio Ambue Ari, donde, tras recuperarse y renacer, alzó vuelo hacia su libertad.

Revista Nómadas
Con el derribo de árboles se van muchos beneficios ambientales

La temperatura de Santa Cruz aumenta un 83% más que el resto del planeta

La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.

Los árboles caen rendidos ante la fuerza de la máquina y el apetito del hombre.

Más del 52% de la deforestación en Bolivia fue ilegal durante el 2022

Bolivia es el país con mayor pérdida de bosque primario per cápita a nivel mundial. Su tasa de deforestación por persona es cuatro veces más alta que la de Brasil. La plataforma Global Forest Watch (GFW) muestra la dura realidad por la que están pasando los bosques del país y del mundo.

El «grano de oro», en el centro del debate.

La expansión de la soya provoca deforestación en Bolivia

Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.

Cada día se pone en juego la vida del bosque. Foto. Karina Segovia

La Amazonia al borde del abismo: la batalla por evitar la pérdida irreversible

La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.

El funeral de la selva. Los troncos, abatidos por los desmontes que en Bolivia no dan tregua.

Bolivia, entre los tres países del mundo con mayor incremento y pérdida de su bosque primario tropical

El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.

El equipo de Nómadas, en plena Amazonia boliviana: Lisa Mirella Corti, Mariano Arrien-Gomez, Roberto Navia y Karina Segovia.

Revista Nómadas: Dos años de periodismo intrépido, expediciones profundas y una nueva estrella con la Beca Dom Phillips del Centro Pulitzer

El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.

Con toda la indumentaria necesaria, Adapicruz imparte el conocimiento para una cosecha segura de miel.

Apicultura ecológica: impulsan el desarrollo sostenible y cambia la vida de jóvenes en Porongo y Lomerío

Adapicruz lleva a cabo un proyecto de apicultura ecológica para impulsar el desarrollo sostenible. El proyecto, que ha capacitado a 30 jóvenes en Porongo y Lomerío, busca la colaboración de empresas e instituciones locales para financiar un fondo semilla y ha creado un consorcio apícola para comercializar la miel bajo una marca única. Las mujeres indígenas han hecho a las abejas nativas una ayuda muy importante de empoderamiento en sus comunidades.

Habitantes de Laguna Marfil, realizan, con mucha dedicación, trabajos de Silvicultura.

La silvicultura abre una esperanza frente a las amenazas al ANMIM Laguna Marfil

En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.