
El pulso de la naturaleza
“La falta de datos oficiales de la Gobernación agrava la emergencia y contradice el derecho a la información ambiental”, denuncia Daniela Justiniano, de Alas Chiquitanas.
“La falta de datos oficiales de la Gobernación agrava la emergencia y contradice el derecho a la información ambiental”, denuncia Daniela Justiniano, de Alas Chiquitanas.
La Paz será sede de un evento único que reunirá a los mejores observadores de aves del mundo y celebrará la asombrosa diversidad aviar boliviana.
Una choza marcada como “censada”, árboles calcinados y tierra removida confirman un nuevo intento de avasallamiento en el corazón del Alto Paragua.
Una investigación ciudadana con drones y datos satelitales revela fuegos activos en zonas protegidas y evidencia la falta de control estatal.
Denuncian un nuevo avasallamiento en el Alto Paraguá: comunarios chiquitanos bloquearon el ingreso a El Gomal tras hallar una brecha de 5 km abierta por invasores vinculados a la Csutcb.
El cacique Danglus Mareño advierte sobre la presencia de interculturales y la reapertura de una brecha ilegal en el área protegida por las comunidades del Bajo Paraguá.
La ocelote Danna, rescatada tras fugarse en Santa Cruz, inicia su nueva vida en el santuario Ambue Ari, en el municipio de Guarayos.
AMA, que en guaraní significa lluvia, es una plataforma que fluye como los ríos de la Amazonia, revelando las heridas que sufre el bosque: incendios, presiones, pérdidas y cambios silenciosos. Desarrollada por la RAISG, permite cruzar variables con enfoque regional, por país, territorios indígenas o áreas protegidas, y acceder a mapas, gráficas y figuras que traducen la complejidad del territorio en información clara y accesible. Cada gota de datos puede visualizarse, analizarse, descargarse.
La CANOB y Charagua Iyambae denuncian que el proyecto de carretera Roboré-Hito VII, que había sido convocado para discutirse en la Asamblea Departamental de Santa Cruz, pone en peligro a los ayoreos en aislamiento, el bosque chiquitano y el área protegida del Ñembi Guasu.
El proyecto de conservación impulsa la protección de la tortuga de río en la Amazonía boliviana. Marcos Uzquiano destaca el apoyo de la sociedad civil como un hito sin precedentes.
El Proyecto Quelonio necesita el apoyo de la población para continuar con el trabajo. Todos pueden ser parte de esta campaña.
Fundación TIERRA señala a cuatro grupos vinculados a los incendios forestales más devastadores de la historia del país.
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Santa Cruz expresó su profunda preocupación por el Decreto Supremo 5390, al considerar que debilita el marco legal ambiental, facilita desmontes y legaliza ocupaciones ilegales de tierras, en contradicción con la Constitución y compromisos internacionales.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.