En el cielo sólo surcarán drones: reseña de Área protegida

En la nueva novela de Edmundo Paz Soldán (Editorial Nuevo Milenio), la crisis climática y la resistencia humana se funden en una selva amazónica al borde del colapso, prometiendo una narrativa que te atrapará entre el fuego, la esperanza y lo desconocido. Amables lectores, están invitados a leer la siguiente reseña escrita por Marcelo Paz Soldán, director de Editorial Nuevo Milenio, sobre Área Protegida.

Al leer Área protegida, la nueva novela de Edmundo Paz Soldán, una serie de referencias me venían a la mente, como la canción Do the Evolution de Pearl Jam: Estoy adelantado, estoy adelantado / Soy el primer mamífero en hacer planes, sí / Arrastré la tierra, pero ahora soy más alto / 2010, míralo irse al fuego / es la evolución, bebé. Otra canción que resonaba en mí era Gone de Jack Johnson: Se fue, todo se fue, se fue / Se fueron los pájaros, cuando no quieren cantar / Se fue la gente, todos incómodos con sus cosas, se fueron. Y la ahora popular banda de Heavy Metal francés, Gojira, con su canción Amazonia: Hay fuego en el cielo / Estás en el Amazonas / El mayor milagro / Está ardiendo hasta el suelo. O a la película Jurassic Park (1993), de Steven Spielberg, cuando el Dr. Ian Malcolm dice: La vida, uh, encuentra su camino. Asimismo, comparo Área protegida con la novela El clamor de los bosques de Richard Powers. Ambas obras exploran la profunda interconexión entre los humanos y el mundo natural, enfocándose en la conciencia ecológica y el impacto de la actividad humana.

La historia comienza con El Profe, quien, tras la desaparición de su tía, decide dejar Tarija para irse a la selva amazónica, al lado de un Área Protegida. Graba pódcasts sobre los cambios climáticos, buscando formas de sobrevivir y adaptarse a la nueva realidad. Junto a Rilma y Alviri, intentan construir una comunidad autosuficiente para enfrentar los desafíos futuros. Esta primera parte introduce los temas principales de la novela: crisis climática, resistencia, activismo, desigualdad, justicia social, sostenibilidad y conexión con la naturaleza.

El Profe se convierte en un líder comunitario que vive en un parque en la cima de un cerro. Su pódcast Nuestros días están contados aborda el cambio climático y el fin de la humanidad. La comunidad enfrenta problemas como la falta de electricidad, salubridad y conflictos internos. La trama describe cómo los personajes se organizan para sobrevivir y difundir su mensaje apocalíptico, lidiando con tensiones y amenazas tanto internas como externas.

La novela también aborda la tensión política con el gobierno, dirigido por el Partido Socialista de Avanzada (PSA), cuando la construcción de una carretera que atravesará el área protegida se convierte en un símbolo de los conflictos entre desarrollo y conservación. El gobierno, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas y ambientalistas, sigue adelante con el proyecto, viendo la carretera como una necesidad para el progreso. Además, planean construir un eco-hotel en el parque, ahora abandonado. Este eco-hotel se presenta como una ironía amarga: una infraestructura turística en medio de un área que debía ser conservada y que, en lugar de proteger, se convierte en un recurso explotado. Esta situación refleja las complejidades y contradicciones de las políticas ambientales y el desarrollo económico en la región.

La última parte de la novela da un salto de varios años. Reaparece Darlin, una niña que formaba parte de la Comunidad del Profe y ahora, convertida en un personaje central, ha abierto un hospital de aves en La Paz. Este hospital se convierte en un símbolo de resistencia y esperanza en un mundo en crisis. Darlin trabaja incansablemente para salvar a las aves y educar sobre su importancia. Se trata de una notable narrativa postapocalíptica, que nos hace ver los desafíos persistentes de la convulsión climática a la vez que ocurren cambios transcendentales en los seres humanos y el mundo.

Entre sus múltiples temas, Área protegida introduce un elemento fascinante e inesperado: el avistamiento de ovnis. Este tema se entrelaza con la trama de manera significativa, reflejando las creencias de ciertos personajes y sus implicaciones en la narrativa. Los avistadores de ovnis en la comunidad del Profe, organizados en el grupo Diecisiete, desempeñan un papel crucial, celebrando eventos y proclamando mensajes que combinan elementos filosóficos, científicos y culturales. La figura de Marcelina, quien tiene una historia personal de abducción y lidera el grupo Diecisiete, añade una capa de misterio y conexión con lo extraterrestre.

Área protegida contribuye a las discusiones contemporáneas sobre el cambio climático, la responsabilidad ambiental y la forma en que las mitologías indígenas son apropiadas culturalmente. También resalta los desafíos sociopolíticos que enfrentan las comunidades marginadas ante la degradación ambiental. La novela de Edmundo ofrece una reflexión profunda sobre la capacidad de la vida para perdurar y renacer, incluso en las circunstancias más difíciles.

**

DATOS SOBRE LA OBRA

Título del libro: Área Protegida

Autor: Edmundo Paz Soldán

Género: Novela

Editorial: Nuevo Milenio

Precio de la obra: Bs 80.

Puedes comprar el libro llamando al siguiente número telefónico: 79952000

**

SOBRE EL AUTOR DE ÁREA PROTEGIDA, EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967), es profesor de literatura latinoamericana y director de la Facultad de Estudios Románicos en la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Es autor de catorce novelas, entre ellas Río Fugitivo (1998), Norte (2011), Los días de la peste (2017), Allá afuera hay monstruos (2021) y La mirada de las plantas (2022). Ha escrito seis libros de cuentos, entre ellos Las máscaras de la nada (1990), Las visiones (2016) y La vía del futuro (2021). Ha escrito los ensayos Alcides Arguedas y la narrativa de la nación enferma (2013) y Segundas oportunidades (2015). Coeditó el libro de ensayos Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a doce idiomas y ha recibido galardones como el Premio Juan Rulfo de Cuento (1997, Dochera) y el Premio Nacional de Novela de Bolivia (2002, El delirio de Turing).

Edmundo Paz Soldán.

SOBRE EL AUTOR DE LA PRESENTE RESEÑA

Marcelo Paz Soldán es el editor de Nuevo Milenio, una de las principales editoriales en Bolivia, reconocida por su compromiso con la calidad literaria y su impacto en los lectores. Con más de 29 años al frente de la editorial, ha sido un vínculo clave entre autores y lectores, contribuyendo significativamente a la literatura nacional. Su dedicación fue reconocida en la Feria Internacional del Libro de Cochabamba, donde recibió un homenaje por su aporte a la cultura y la literatura boliviana.

Marcelo Paz Soldán.

Ayúdanos a documentar y proteger el medio ambiente. Sé parte de nuestra expedición y deja tu huella.

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.