
Lecturas para conectar con la naturaleza
Un volumen de ensayos y artículos lanzado recientemente por Ateliê Editorial busca proyectar un futuro posible para el equilibrio del medioambiente en la región, crucial para la supervivencia del planeta. Puede leer un extracto del libro haciendo clic al final de la nota.
El documental Voces de la Tierra muestra cómo la música barroca y el rap se unen en la Chiquitanía para defender la memoria cultural y la naturaleza. Será presentado este viernes 29, en la AECID de Santa Cruz de la Sierra.
Un volumen de ensayos y artículos lanzado recientemente por Ateliê Editorial busca proyectar un futuro posible para el equilibrio del medioambiente en la región, crucial para la supervivencia del planeta. Puede leer un extracto del libro haciendo clic al final de la nota.
Cada vez que compras, votas por el mundo en el que quieres vivir.
Este libro te muestra cómo convertir tu consumo diario en un acto de rebelión consciente.
Joaquín Araújo, naturalista y escritor, nos guía con sabiduría entre raíces y copas para recordarnos que sin bosques no hay futuro posible.
Es un libro que presenta la ilusión de un niño que ha entregado más de 5 años de servicio al ejercicio de construir conciencia ambiental, encontrándose ahora en la puerta de una adolescencia que reclama mayores argumentos de una sociedad indiferente y en su mayoría desinteresada por la realidad de un presente que grita que se tomen acciones.
En medio de una crisis ambiental, la comunidad de Versalles decidió cambiar su historia: de la explotación a la conservación. La Tataruga en la comunidad de Versalles narra cómo, liderados por la profesora Lola Salvatierra, los comunarios transformaron al río Iténez en uno de los mayores refugios de tatarugas de Sudamérica. Este inspirador relato muestra el poder del conocimiento, la organización comunitaria y la cooperación binacional para proteger una especie en peligro de extinción. Descarga el libro gratuitamente al final de la presente nota.
La tercera edición de la Guía de Frutos Silvestres Comestibles de la Chiquitania (producido por la FCBC), surge en un contexto de crisis ambiental por la deforestación, pero también de esperanza gracias al impulso de modelos sostenibles basados en frutas nativas. El asaí y la almendra chiquitana destacan como ejemplos de desarrollo alternativo con potencial nutricional, social y ambiental.
“Mujeres que cuidan el bosque”, celebra a seis mujeres de la Chiquitanía y la Amazonía boliviana que transforman frutos como el totaí, el pesoé, el asaí y la almendra, en sustento y esperanzas. Publicado por la Fundación Amigos de la Naturaleza, el libro resalta su rol esencial en la sostenibilidad y la fortaleza de las comunidades indígenas.
Bernd Heinrich, renombrado científico, nos sumerge en “Un naturalista en su entorno”, (Carbrame), con fascinantes descubrimientos sobre la naturaleza, desde la astucia de ardillas y cuervos hasta el impacto ecológico de los elefantes. Prepárate para una aventura que desvela los secretos del mundo natural y despierta la esperanza en cada página.
En Contemplación [Nuevo Milenio, 2023], Rocío Estremadoiro Rioja desafía nuestra soberbia ante la naturaleza y nos sumerge en su latido, sembrando una duda que quema: ¿Qué perderemos si seguimos ciegos? Descubre más en la reseña de Marcelo Paz Soldán, editor de Nuevo Milenio, y déjate atrapar por esta obra vibrante.
En la nueva novela de Edmundo Paz Soldán (Editorial Nuevo Milenio), la crisis climática y la resistencia humana se funden en una selva amazónica al borde del colapso, prometiendo una narrativa que te atrapará entre el fuego, la esperanza y lo desconocido. Amables lectores, están invitados a leer la siguiente reseña escrita por Marcelo Paz Soldán, director de Editorial Nuevo Milenio, sobre Área Protegida.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.