
En el Chaco boliviano, un modelo de ganadería sostenible desafía el avance indomable de la deforestación. Mientras en otras regiones, como Santa Cruz, la frontera agropecuaria avanza con desmontes acelerados, aquí, miles de productores integran activamente el bosque nativo en su sistema productivo, utilizando la diversidad vegetal como principal fuente de forraje para el ganado. Este reportaje especial documenta cómo algarrobos, mistoles y pastos nativos sustentan la producción ganadera, con 15,000 productores que priorizan la conservación. Esta práctica no solo sustenta la actividad pecuaria, sino que habilita otras economías integradas al bosque como la apicultura, aprovechando la floración de especies nativas y fortaleciendo la diversificación de ingresos en las comunidades.
Sin embargo, el modelo enfrenta presiones constantes de colonos menonitas y empresarios que promueven el desmonte para agricultura intensiva y producción de carbón. Pese a estos desafíos, la ganadería de bosque demuestra viabilidad económica y ambiental, mantiene la biodiversidad, preserva corredores ecológicos y genera oportunidades para productos forestales no maderables como la miel, consolidando este modelo como alternativa real frente a la deforestación, posicionando al Chaco boliviano como ejemplo de producción sostenible en armonía con el ecosistema.
Reportaje

Entrevistas

“El bosque chaqueño siempre tiene algo que ofrecer, pero hay que protegerlo”

“En nuestras tierras no permitimos la caza. Queremos mantener el equilibrio natural”

“El monte chaqueño es sagrado, tenemos que cuidarlo”

“Al deforestar el monte chaqueño, están matando la gallina de los huevos de oro”
Revista Nómadas ©2025

Sobre el autor
-
Roberto Navia
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).