El mundo al otro lado de la ventana
El Gobierno de Bolivia se prepara para poner en marcha la explotación de litio: firmó un contrato con una empresa rusa, acordó inversiones de compañías chinas y planifica la apertura a varias empresas privadas para que exploten otros salares. Todo esto bajo el paraguas de la opacidad. La estatal YLB ya comenzó a producir litio cerca del salar de Uyuni, pero las comunidades y las organizaciones ambientales aseguran que oculta los estudios hidrológicos para saber si la actividad puede secar las fuentes de agua y socavar la economía local.
El Gobierno de Bolivia se prepara para poner en marcha la explotación de litio: firmó un contrato con una empresa rusa, acordó inversiones de compañías chinas y planifica la apertura a varias empresas privadas para que exploten otros salares. Todo esto bajo el paraguas de la opacidad. La estatal YLB ya comenzó a producir litio cerca del salar de Uyuni, pero las comunidades y las organizaciones ambientales aseguran que oculta los estudios hidrológicos para saber si la actividad puede secar las fuentes de agua y socavar la economía local.
Solo se logran salvar de las manos del hombre, los ecosistemas lejanos y de difícil acceso. Advierten que el puente clandestino de los menonitas sobre el río Parapetí amenaza la vida de la laguna Concepción.
Asegura que todos los logros del pueblo guaraní que costaron sangre y vida, están en peligro con la afectación de los Bañados del Isoso y la presión que ejerce la deforestación sobre el Parque Kaa Iya.
El reportaje de investigación: “El puente clandestino de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya”, generó críticas a los poderes políticos de Bolivia, que han enviado comisiones para indagar cómo es que se construyó una plataforma, sin permiso y “de la noche a la mañana”.
Una a una, las amenazas que se esfuerzan por arrinconar al Bosque Seco Chiquitano. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hizo un llamado urgente para proteger a esta vital ecorregión.
Un incendio forestal no puede dejar nada bueno, pero sí las acciones de los bomberos de una comunidad que, en plena acción contra las llamas, descubrieron la existencia de pinturas rupestres en una roca que estaba siendo alcanzada por el fuego.
En los últimos cuatro años, 181 hectáreas del espejo de agua han desaparecido de la represa de San Ignacio de Velasco. Los afluentes de la cuenca también se han secado mientras la tala destruye los bosques para expandir la frontera agrícola y ganadera.
El valle tiene una extensión de 262.000 hectáreas y a pesar de que la deforestación ya se ha metido dentro del área protegida, es capaz de depurar los tóxicos que producen en las urbes.
Esta es una entrevista para conocer la majestuosidad del Bosque Seco Chiquitano, para llorar agarrado de la esperanza, para amar este pedazo de planeta y para sumar voces y fuerzas en una defensa que no espera muchos mañanas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reunida en el Congreso Mundial de Marsella, ha emitido una resolución para pedir a los gobiernos del mundo —entre ellos al de Bolivia— priorizar la protección de los Bosques Secos Tropicales de Sudamérica, entre los que se encuentra el Bosque Seco Chiquitano, golpeado por la deforestación, los avasallamientos, los incendios, la contaminación minera, los hornos productores de leña y la pérdida de biodiversidad.
La sabiduría de uno de los pueblos indígenas más olvidados del mundo, recuerda que con cada árbol caído no solo sufren los bosques. Sus pocos habitantes viven en paz pero con temor a los incendios.
Once comunidades indígenas Chiquitanas se han quedado sin su principal fuente de alimentos. La sequía está tragando su laguna y la pesca ha desaparecido.
Porvenir es una comunidad que ha sido resucitada por una palmera espigada que mide hasta 25 metros de alto a la que se conoce como asaí. Su nombre científico es Euterpe precatoria, pero en las tierras del Bajo Paraguá se la conoce como el milagro que ha devuelto la vida a la comunidad indígena Chiquitana y Guarasugwé.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.