
El alcalde de Roboré, José Díaz Ruiz, está de acuerdo con la construcción de la carretera a través del Ñembi Guasu, asegurando que, con las debidas regulaciones, traerá desarrollo económico, mejor acceso para controlar incendios, mayor turismo y conexión con otros países. Afirma que él y su familia cuentan, en la zona, con seis propiedades que suman 20.000 hectáreas que cumplen una función económica y social. A pesar de afirmaciones probadas por expertos y estudiosos, niega la existencia de indígenas en aislamiento voluntario.
Revista Nómadas
El nuevo Gobierno debe realizar una auditoría ambiental y agraria total, independiente y urgente, para depurar la legalidad de títulos, revertir propiedades fraudulentas y frenar la deforestación, o su discurso de cambio será solo un socapamiento del modelo de saqueo territorial heredado.

¿Qué paso antes de que el puente clandestino que construyeron los menonitas de la colonia Cuarirenda, aparezca como por arte de magia atravesando el río Parapetí, que, junto a los Bañados de Isoso son sitio RAMSAR y están protegidos por la convención internacional? Leonardo Tamburini, director de la Organización Oré, hace varias revelaciones sobre lo que ocurrió antes del 26 de enero, cuando el país despertó con la noticia que reveló Revista Nómadas.

“El puente es totalmente clandestino”, dijo la autoridad, sobre la infraestructura que construyeron los menonitas de la propiedad Cuarirenda y que atraviesa del río Parapetí. Analiza también sobre lo que puede pasar con la obra a corto plazo.

Así lo han manifestado en el documento que redactaron tras la reunión de plataforma interinstitucional que se llevó a cabo el pasado lunes en Charagua.

Según el informe del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de La FCBC, la deforestación, en la nueva colonia de los menonitas, desde el 22 de mayo hasta el 28 de diciembre del 2021 cuantificó una superficie de 1.414,2 hectáreas. La deforestación continuó en enero de este año y se sumaron las quemas de los árboles caídos.

La investigación de Revista Nómadas reveló, el 26 de enero, la existencia de la mole de acero y la deforestación en los Bañados de Isoso. La presión y la indignación social no se hicieron esperar y movilizaron a las autoridades en la búsqueda de respuestas y soluciones.

Solo se logran salvar de las manos del hombre, los ecosistemas lejanos y de difícil acceso. Advierten que el puente clandestino de los menonitas sobre el río Parapetí amenaza la vida de la laguna Concepción.

Asegura que todos los logros del pueblo guaraní que costaron sangre y vida, están en peligro con la afectación de los Bañados del Isoso y la presión que ejerce la deforestación sobre el Parque Kaa Iya.

El reportaje de investigación: “El puente clandestino de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya”, generó críticas a los poderes políticos de Bolivia, que han enviado comisiones para indagar cómo es que se construyó una plataforma, sin permiso y “de la noche a la mañana”.

Una a una, las amenazas que se esfuerzan por arrinconar al Bosque Seco Chiquitano. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hizo un llamado urgente para proteger a esta vital ecorregión.

Un incendio forestal no puede dejar nada bueno, pero sí las acciones de los bomberos de una comunidad que, en plena acción contra las llamas, descubrieron la existencia de pinturas rupestres en una roca que estaba siendo alcanzada por el fuego.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.