
Alimento para la reflexión
La columna de Stasiek Czaplicki y Vincent Vos cuestiona el dogma del agroextractivismo que a través de los incendios y desmonte nos encaminan al colapso ecosistémico y reivindica a los frutos amazónicos como base de una economía más justa, arraigada en el bosque, donde el ‘’desarrollo’’ no se mide en exportaciones, sino en bienestar, equidad y dignidad.
La columna de Stasiek Czaplicki y Vincent Vos cuestiona el dogma del agroextractivismo que a través de los incendios y desmonte nos encaminan al colapso ecosistémico y reivindica a los frutos amazónicos como base de una economía más justa, arraigada en el bosque, donde el ‘’desarrollo’’ no se mide en exportaciones, sino en bienestar, equidad y dignidad.
Otro año más de devastación ecosistémica transcurre, y nuevamente las ciudades del país ven oscurecerse su cielo. Hace unos días se reportaron incendios en el Parque Tunari, cuyos efectos contribuyeron a contaminar aún más el cielo cochabambino, ya afectado de forma crónica por el smog.
En las aguas de la cuenca amazónica habita un animal que ha ganado popularidad en Bolivia en los últimos años. Pese a ser acuático, necesita respirar aire, por lo cual vive en ríos de baja corriente y lagunas poco profundas.
La escena se repite constantemente y, cada vez con mayor frecuencia: personas extrañas invaden los territorios y áreas protegidas, a su paso tumban grandes áreas de bosque y remueven enormes cantidades de tierra en las riberas de los ríos para hacer espacio a sus operaciones mineras.
Son 600 las dragas que operan este año en el río Madre de Dios este año, estima un reportaje de Ojo Público. El año pasado, la cifra de las dragas que operaban en aquel río era de 546, de las cuales más del 50% lo hicieron de manera ilegal, según una cobertura de El Deber.
Santiago Moreno, mirando a la luz de la fogata y con voz firme, les recuerda a sus vaqueros que al día siguiente tienen la jornada más difícil, deberán cruzar todo el rebaño de dos mil cabezas de ganado por el monte.
El reciente fallecimiento de Daniel Robison ha dejado un vacío inmenso en la lucha por la conservación de los bosques en Bolivia. Conocido cariñosamente como El Gringo, Daniel fue más que un activista; fue un guardián incansable de la naturaleza, dedicando su vida a proteger los tesoros verdes de su país adoptivo. Su legado es un faro de esperanza y un llamado a seguir luchando por el medio ambiente.
Nadie sobrevive sola. Ni tomando orín para no morir de sed cuando no hay agua, ni comiendo hierbas en la hambruna, ni en la más íntima soledad humana estamos solos. Ellas, la orina o la hierba, no son tú. Hay una semejanza entre morir y evitar morir: ambas suceden por algo que no eres tú. Muy pocas cosas en la vida son “tú”, aunque los días mueran con un nombre y una historia.
Bolivia sufre desde más de un año de una escasez crónica de divisas extranjeras que el gobierno y el sector agroindustrial pretenden que se resolverá en gran medida mediante la expansión del sector agropecuario y la profundización del modelo de desarrollo del oriente del país.
La deforestación es un proceso continuo de eliminación de masas forestales, llevado a cabo principalmente por actividades humanas como la agricultura, la tala indiscriminada y la urbanización.
A fines de enero, se develó en Mongabay, un medio digital ambiental, un caso alarmante de un esquema de mercados de carbono turbio que afirmaba falsamente estar respaldado por las Naciones Unidas.
Aprovechando la indignación, desesperación y el sentimiento de injustica que suscitan cada año los mega incendios forestales y la deforestación, existen voces reaccionarias que piensan que la solución es aplicar mano dura.
En agosto del año pasado, la Cumbre de Presidentes de la Amazonía aprobó una declaración de 113 puntos para relanzar a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) como instancia articuladora de acciones para hacer frente a la deforestación, la minería ilegal del oro y evitar el punto de no retorno de la Amazonía.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.