
Alimento para la reflexión
Cómo la dotación "gratuita" de tierra pública alimenta un circuito de especulación que genera retornos del 21% anual.
Revista Nómadas
Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa. Revista Nómadas formó parte de este trabajo de investigación apoyado por el Pulitzer Center.

La columna de Stasiek Czaplicki ofrece un análisis profundo de la crisis ambiental en Bolivia, exponiendo cómo el modelo de agronegocio, sostenido por políticas estatales, ha llevado a una devastación sin precedentes de los ecosistemas y amenaza con desencadenar una era de desastres socio-ecológicos.

Claudia Vaca analiza cómo las ideas de Bruno Latour y Dusan Kazic ofrecen un importante espacio para repensar la relación entre humanos y naturaleza, promoviendo una biopolítica de cohabitación y respeto mutuo para enfrentar las crisis ambientales actuales.

Ante la devastación ambiental en Bolivia, Julio Jordán hace un llamado urgente a la acción para frenar este genocidio ambiental y proteger el futuro de los bosques y del país.

La columna de Hernán Cabrera, analiza la crisis de los incendios forestales en Bolivia, subrayando la falta de preparación del Estado y la sociedad, y la necesidad de acciones concretas para prevenir futuras catástrofes ambientales, apelando a la responsabilidad de todos los actores implicados.

Juan Burgo Barrero expone cómo los incendios en Bolivia, impulsados por políticas que favorecen la expansión agrícola y minera, están causando un “ecocidio” en Bolivia.

En su columna de opinión, Matilde Nuñez del Prado analiza la devastación de los incendios forestales en Bolivia, atribuyéndolos al avance de la agroindustria y el consumo excesivo de productos animales, y hace un llamado urgente a la acción colectiva para detener la deforestación y replantear nuestros hábitos de consumo.

La falta de informes actualizados sobre incendios en Bolivia es alarmante y sugiere una intención de ocultar la magnitud del desastre.

Hernán Cabrera denuncia la lenta reacción del Gobierno frente a los incendios forestales y la impunidad de los responsables, destacando el impacto ambiental y social.

El eco que hace crac de la economía boliviana resuena inevitablemente en estas líneas, tanto como probablemente resuena en casi cada persona que pasa los

Las corporaciones que exportan soya, girasol, maíz, carne, cuero, café, cacao, caucho, madera y muebles, además del aceite de palma deben prepararse para un cambio significativo en la política comercial de la Unión Europea (UE) y quizás Estados Unidos (EE. UU.).
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.