
Alimento para la reflexión
Cómo la dotación "gratuita" de tierra pública alimenta un circuito de especulación que genera retornos del 21% anual.
Revista Nómadas
Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa. Revista Nómadas formó parte de este trabajo de investigación apoyado por el Pulitzer Center.

Un reciente estudio revela que el 10,8% de los ahorros de los bolivianos, manejados por los fondos de pensiones, están invertidos en sectores directamente responsables de la deforestación en Bolivia. Esta inversión, que alcanza los 2.569 millones de dólares, pondría en riesgo tanto los ahorros para la jubilación como el futuro ambiental del país. Para ponerlo en perspectiva, equivale a 2,6 veces a los gastos del 2024 de todas Universidades Públicas del país.

El documental La Amazonía invisible de Bolivia y sus Guardianes que no se Rinden, dirigido por Roberto Navia y producido por Revista Nómadas y el Pulitzer Center, es una obra que ha logrado captar la atención internacional, siendo seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Gibara 2024.

Les cuento que ahí están los mineros del oro, los capitalistas y poderosos mineros que quieren más oro y más poder a punta de violencia y dinamitazos. Buscan que el gobierno les autorice la destrucción y explotación en las áreas protegidas, parques nacionales y territorios indígenas.

En las últimas décadas, hemos experimentado incendios en la Chiquitania y el Pantanal prácticamente cada año, pero parece que el 2019 marcó la diferencia por la enorme cantidad de hectáreas quemadas y la fauna silvestre que pereció ante nuestros ojos, o, mejor dicho, ante nuestras plataformas sociales favoritas.

Otro año más de devastación ecosistémica transcurre, y nuevamente las ciudades del país ven oscurecerse su cielo. Hace unos días se reportaron incendios en el Parque Tunari, cuyos efectos contribuyeron a contaminar aún más el cielo cochabambino, ya afectado de forma crónica por el smog.

En las aguas de la cuenca amazónica habita un animal que ha ganado popularidad en Bolivia en los últimos años. Pese a ser acuático, necesita respirar aire, por lo cual vive en ríos de baja corriente y lagunas poco profundas.

La escena se repite constantemente y, cada vez con mayor frecuencia: personas extrañas invaden los territorios y áreas protegidas, a su paso tumban grandes áreas de bosque y remueven enormes cantidades de tierra en las riberas de los ríos para hacer espacio a sus operaciones mineras.

Son 600 las dragas que operan este año en el río Madre de Dios este año, estima un reportaje de Ojo Público. El año pasado, la cifra de las dragas que operaban en aquel río era de 546, de las cuales más del 50% lo hicieron de manera ilegal, según una cobertura de El Deber.

Santiago Moreno, mirando a la luz de la fogata y con voz firme, les recuerda a sus vaqueros que al día siguiente tienen la jornada más difícil, deberán cruzar todo el rebaño de dos mil cabezas de ganado por el monte.

El reciente fallecimiento de Daniel Robison ha dejado un vacío inmenso en la lucha por la conservación de los bosques en Bolivia. Conocido cariñosamente como El Gringo, Daniel fue más que un activista; fue un guardián incansable de la naturaleza, dedicando su vida a proteger los tesoros verdes de su país adoptivo. Su legado es un faro de esperanza y un llamado a seguir luchando por el medio ambiente.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.