
Alimento para la reflexión
El uso de tecnología Lidar ha permitido descubrir en la Amazonía antiguas "ciudades jardín", revelando que civilizaciones precolombinas construyeron sofisticados centros urbanos integrados con la naturaleza.
El uso de tecnología Lidar ha permitido descubrir en la Amazonía antiguas “ciudades jardín”, revelando que civilizaciones precolombinas construyeron sofisticados centros urbanos integrados con la naturaleza.
El pasado miércoles 23 de agosto, Trase supply chain, una organización de investigación británica lanzo su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada: El 2020 y 2021, el “grano de oro” ha sido el culpable de la deforestación de 182.700 hectáreas de bosque, una extensión que equivale a un poco más que todo el municipio de Santa Cruz de la Sierra. Además, dicho estudio revela que la soya boliviana es la que más deforestación genera en la región, ya que, en el 2021, por cada 1000 toneladas producidas, causó 31,8 hectáreas de deforestación, es decir, cinco veces más que en Paraguay, siete veces más que en Brasil y 30 veces más que en Argentina.
A continuación, un punteo de algunos hechos esenciales y explicaciones que son necesarios conocer sobre la deforestación y conversión de ecosistemas no boscosos en Bolivia. Las estimaciones de la deforestación y conversión presentados se basan sobre la nueva plataforma de Mapbiomas para Bolivia que provee los datos más actualizados y fidedignos para Bolivia.
Es hora de que el ciudadano común exija un modelo de desarrollo real y sostenible. Durante las últimas décadas, se han malgastado nuestros recursos, estimulando la demanda interna con tasas de interés artificiales, gastos públicos innecesarios y un endeudamiento desproporcionado. Además, se han fomentado modelos de desarrollo basados en el uso del diésel, el gas y la tierra en lugar de impulsar el intelecto humano. A pesar de ello, no hemos visto cambios sustanciales en nuestros sistemas de salud, educación e infraestructura. Hemos sido víctimas de propagandas engañosas que nos dicen que el modelo de desarrollo extractivista aporta divisas al país, a la seguridad alimentaria y a la generación de empleos, cuando en realidad esto es una gran falacia.
Es hora de que el ciudadano común exija un modelo de desarrollo real y sostenible. Durante las últimas décadas, se han malgastado nuestros recursos, estimulando la demanda interna con tasas de interés artificiales, gastos públicos innecesarios y un endeudamiento desproporcionado. Además, se han fomentado modelos de desarrollo basados en el uso del diésel, el gas y la tierra en lugar de impulsar el intelecto humano. A pesar de ello, no hemos visto cambios sustanciales en nuestros sistemas de salud, educación e infraestructura. Hemos sido víctimas de propagandas engañosas que nos dicen que el modelo de desarrollo extractivista aporta divisas al país, a la seguridad alimentaria y a la generación de empleos, cuando en realidad esto es una gran falacia.
El paradigma de vida Suma Qama Qamaña o Suqqa expresa la visión de Vivencia y Convivencia con las energías de los diversos mundos cuyo propósito es que estos mundos gocen de fortaleza ecológica territorial para que podamos tener disfrute de salud y bienestar.
El autor de esta columna sugiere la intervención de profesionales en Ciencias Sociales y Ciencias Económicas para plantear alternativas de desarrollo a las comunidades involucradas.
Se han cumplido cincuenta años de la publicación de Los límites del crecimiento. La iniciativa editorial partió de Aurelio Peccei (1908-1984), economista con una vida agitada: trabajó para Fiat en China antes de la Segunda Guerra Mundial, luchó como partisano durante aquella conflagración (detenido en 1943, pasó algo más de dos años en prisión), fue uno de los fundadores de Alitalia una vez terminada la contienda, desempeñó funciones directivas en diversas empresas e instituciones.
Ha muerto, por impacto de bala, un joven de 20 años en uno de los tantos asaltos violentos a propiedades del Estado, comunitarias indígenas o privadas, que han normalizado como práctica individuos de cuello blanco y/o de ojotas que se caracterizan por la violación a las normas vigentes y al Estado de Derecho y que, gradualmente han convertido el territorio indígena Gwarayu en un campo de batalla de traficantes de poderes de todo tipo y alcance económico.
El término “teatralidad” es acuñado por el Juez brasilero Antonio Benjamin , cuando escribe sobre el “Estado Teatral” refiriéndose al vacío existente entre la ley y su implementación.
A la luz de la observación superficial, las proposiciones citadas arriba, son verdades indiscutibles, pero ante las consideraciones epistémicas que rigen la construcción de puentes son contingencias. Hay que conocer el riesgo al que se somete el conjunto para aceptarlo o rechazarlo, aunque no faltará algún amante de la adrenalina que indudablemente lo defenderá.
Con relación al puente que se construyó sobre el río Parapetí, en el Sitio Ramsar Bañados del Isoso, se destaca que la Ley de Autonomías y Descentralización 031, es clara, pues hay funciones exclusivas del nivel central respecto de la autorización y licencias ambientales de obras, por ejemplo
Los Kogis que se consideran los Hermanos Mayores guardianes de la tierra, vienen indicando hace más de tres décadas que tienen un poderoso mensaje que quieren hacer conocer; verdaderas palabras de sabiduría que podrían brindar a la humanidad un entender sobre el pasado y perspectivas a futuro.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.