Portada
Más allá de las elecciones 2025: Sendas para (re)pensar el horizonte de la ecología social en Bolivia
Más allá de las elecciones 2025: Sendas para (re)pensar el horizonte de la ecología social en Bolivia

Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.

Eder Santibañez
Los bosques serán los directos afectados después de las urnas. Foto: Karina Segovia/Revista Nómadas.

Más allá de las elecciones 2025: Sendas para (re)pensar el horizonte de la ecología social en Bolivia

Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.

Humberto Etacoré, líder ayoreo que denunció ante las autoridades el violento desalojo de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo en 2021.

Bolivia, la tierra que expulsa a sus dueños

Cuarenta familias ayoreas fueron expulsadas con fuego y armas de su tierra en Pailón, y cuatro años después siguen buscando justicia entre el olvido y la pobreza. Este editorial desnuda la impunidad que permite que Bolivia expulse a sus propios pueblos.

Humberto Etacoré, Aida Chiqueno, Daniel Picanerai, Vilma Etacoré y Rubén Chiqueno (en primera fila) en la entrevista realizada en la comunidad Degüí. Foto: CEJIS.

Sin tierra y sin hogar: el desplazamiento forzado de 40 familias ayoreas en Yoquiday 27 de Mayo

En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.