“Nos llaman mujeres valientes porque no todas se animan a enfrentar lo que enfrentamos”

“Nos llaman mujeres valientes porque no todas se animan a enfrentar lo que enfrentamos”

Ana Fernández Frías, comunaria de Santiago de Chiquitos, comparte las razones que le llevaron a hacerse bombera voluntaria y los desafíos a los que se enfrenta en la época de incendios.

Isabel Díaz Reviriego Isabel Díaz Reviriego
Investigadora

Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

Casa verde >

  • Casa Verde

Ramón Catari: El guía local que hizo posible la ciencia en el lago Titicaca

La investigación científica en Bolivia va más allá de los laboratorios y las universidades. Detrás de cada descubrimiento se encuentra una valiosa colaboración con los guías indígenas locales. Estos expertos en el territorio, como Ramón Catari, aportan un conocimiento ancestral que enriquece profundamente los procesos de muestreo y recolección de datos, demostrando que la ciencia se construye a través de un diálogo intercultural.

Coyuntura Ambiental>

La Estación >

Entrevistas >

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

Opinión >

Los bosques de los pueblos indígenas de tierras bajas

La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2025 en Belém, Brasil, abordará la crisis climática con énfasis en la Amazonía, cuya deforestación y sabanización afectan el agua, el clima y los derechos indígenas. La destrucción de los bosques tropicales impacta la estabilidad del clima global y la vida de millones de personas.

Sacrificando al Kaa-Iya

El Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, una de las mayores reservas de bosque seco chaqueño, enfrenta despido injustificado de su director, Guido García Carballo, al igual que la Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni, cuyo jefe de protección, Marcos Uzquiano, también fue desvinculado por el SERNAP.

Únete a la comunidad de Revista Nómadas en WhatsApp o Telegram y recibe nuestras crónicas y reportajes directamente en tu móvil.

Viajes y turismo >

  • Viajes y turismo

Entre las voces del río y la selva: la memoria viva de San José de Uchupiamonas

“El canto de los loros se mezcla con el rumor del río Tuichi. Así comienza cada amanecer en mi pueblo, San José de Uchupiamonas, un lugar donde la selva habla, la tierra respira y la historia vive entre los árboles. Soy Doly Navi, una comunaria que ha crecido en este rincón del mundo. Hoy les contaré cómo vivimos, cuáles son nuestras costumbres y cuáles son las raíces profundas que nos sostienen”.

Especiales >

Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

La resistencia Guaraní defiende su “gran refugio”

Desde que se anunció que la Gobernación de Santa Cruz impulsaba la construcción de una carretera a través del área de conservación del Ñembi Guasu, Revista Nómadas comenzó a planificar un recorrido por la columna vertebral de este ecosistema, imprescindible no solo para Santa Cruz y Bolivia, sino para el planeta.

Las grietas del litio

CLIP junto a sus aliados exploraron los conflictos que desencadenó el boom del litio en Argentina, Chile y Bolivia, que incluye graves problemas ambientales, disputas en las comunidades y, en algún caso, opacidad en la información pública.

Tribus de la inquisición

La crónica de Roberto Navia está haciendo un viaje monumental: Conquistó los premios Pedro Rivero Mercado (2013), Rey de España (2014), y fue nominada al Premio Gabriel García Márquez (2015). En coproducción con la española Mabel Lozano se convirtió en un documental que fue nominado a los Premios Goya (2018) y Leila Guerriero la incluyó en un libro de antología de crónica sobre América Latina que se publicó en noruego. Ahora, llega a la gran pantalla, con el nombre de Mano Propia, una película dirigida por Gory Patiño que se estrena el 19 de septiembre en los cines de Bolivia.

Guardianes del oro verde

Alto Beni y Palos Blancos han cerrado filas para proteger su bosque amazónico y sus tierras frente a la amenaza de la minería. En estas regiones de La Paz, el cacao orgánico se ha convertido en el verdadero tesoro, sostenido por la dedicación de agricultores que defienden su sustento y el equilibrio ecológico de la selva.

Especial: Los menonitas de Bolivia llevan el “infierno” de la deforestación a Suriname

El Gobierno de Suriname aprobó la llegada de 50 familias para un proyecto agrícola que arranca con 30 mil hectáreas (dos veces la tasa de deforestación anual de Suriname) y se proyecta hasta las 300 mil, según Terra Invest, la empresa encargada de llevar a los menonitas desde Bolivia. Indígenas de Suriname cuestionan la concesión de terrenos a extranjeros, mientras ellos llevan décadas reclamando que el Estado reconozca sus derechos sobre la tierra.

Arte y Eventos >

  • All
  • Arte y Eventos

Podcast >

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

Desde Nómadas >

Marcas verdes >

Tribus >

El renacer de la cultura Guarasu’we: el pueblo indígena que lucha por su territorio, idioma y memoria

Como un presagio roto, el pueblo Guarasu’we resiste la extinción anunciada en los años 60’. Hoy, miembros de esta gran familia tanto de Bolivia como de Brasil, de un pueblo sin fronteras, toman las riendas de su historia, liderando de manera permanente una lucha pacífica para recuperar su territorio ancestral, conquistar sus derechos, honrar el legado de sus ancestros y no dejar su lengua muera en el silencio.

“El jaguar es un símbolo importante para la nación Guarasug’we”

A orillas del río Iténez y dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, destaca un líder multifacético. Además de ser el cacique de la comunidad, desempeña roles clave en la escuela local como profesor, administrativo y, algunos domingos, oficia la ceremonia religiosa en Bella Vista. Su participación es parte de la riqueza cultural de esta región amazónica.

Regístrate a Revista Nómadas y descubre historias que inspiran a proteger el planeta.

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.