Lisa Mirella Corti

Daniel Coimbra

Periodista , Fotógrafo
Licenciado en Comunicación Social, especializado en producción audiovisual con temáticas socioambientales y de ecoturismo. Ha trabajado en comunicación para el desarrollo para la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC), y, como productor audiovisual independiente, para varias ONGs, agencias de cooperación y empresas de turismo de aventura.

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Especial: El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

“La selva más hermosa del mundo”

El TIPNIS cobija a más de 800 especies de animales y se estima que alberga cerca 3.000 variedades de plantas. Es la casa ancestral de Tsimanes, Yuracarés, Moxeños y Trinitarios. Un pulmón que genera aire puro para el planeta.

El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.
El dorado, tras ser pescado, es devuelto a las aguas del TIPNIS que son sus dominios.

Especial: El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

El turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, fuente de ingresos y empleo en el norte del TIPNIS.

“La selva más hermosa del mundo”

El TIPNIS cobija a más de 800 especies de animales y se estima que alberga cerca 3.000 variedades de plantas. Es la casa ancestral de Tsimanes, Yuracarés, Moxeños y Trinitarios. Un pulmón que genera aire puro para el planeta.

El turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, fuente de ingresos y empleo en el norte del TIPNIS.

Los indígenas cosechan la siembra del turismo sostenible

Los originarios que habitan el TIPNIS saben que la selva es un ser vivo que, si no se le trata bien, se muere. Por eso, desarrollar el turismo de manera sostenible no solo les trae beneficios, sino, también ayuda a protegerla.

El dorado, tras ser pescado, es devuelto a las aguas del TIPNIS que son sus dominios.

El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.