
Las comunidades chiquitanas reclaman justicia por el corte del cauce que dejó sin agua a su población y exigen que el peritaje final se realice con transparencia e imparcialidad.
En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
El documental se proyecta en Cochabamba hoy 12 de agosto en Café Lea+ y el 13 en la Biblioteca Paulo Freire (UMSS), mostrando la lucha de mujeres indígenas chiquitanas por proteger el bosque. Seleccionado para el Festival Internacional de SUNCINE, invita a reflexionar sobre la defensa del territorio y la resistencia ambiental.
Cada vez que compras, votas por el mundo en el que quieres vivir.
Este libro te muestra cómo convertir tu consumo diario en un acto de rebelión consciente.
“La falta de datos oficiales de la Gobernación agrava la emergencia y contradice el derecho a la información ambiental”, denuncia Daniela Justiniano, de Alas Chiquitanas.
Seleccionado en la prestigiosa Sección Monarca, el documental, producido por Revista Nómadas y el proyecto BioKultDiv de la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), junto a la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), será proyectado en toda España y con muestras itinerantes en Europa y América Latina.
Joaquín Araújo, naturalista y escritor, nos guía con sabiduría entre raíces y copas para recordarnos que sin bosques no hay futuro posible.
MapBiomas Bolivia presentó su tercera colección de datos que revela, con imágenes y cifras, cómo el agua, los bosques y el suelo han sido transformados por la minería, la agroindustria y otros actores, entre 1985 y 2024.
La Paz será sede de un evento único que reunirá a los mejores observadores de aves del mundo y celebrará la asombrosa diversidad aviar boliviana.
Una choza marcada como “censada”, árboles calcinados y tierra removida confirman un nuevo intento de avasallamiento en el corazón del Alto Paragua.
La marca de tecnología ocupa el primer lugar en su sector en el ranking que evalúa responsabilidad medioambiental, social y de gobernanza.
Organizaciones indígenas y de la sociedad civil rechazan el Plan de Acción Nacional por haber sido elaborado sin participación de las comunidades contaminadas por mercurio en la Amazonía boliviana.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.