Revista Nómadas

Revista Nómadas

Periodismo de Impacto

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Artecampo une el talento de más de 600 artesanas de 46 comunidades indígenas y campesinas en la Feria Navideña 2025

La muestra, que congrega el talento de más de 600 mujeres de 46 comunidades indígenas y campesinas de las tierras bajas, se inaugura este lunes 1 de diciembre y se convierte en la vitrina más importante del arte originario y popular de Bolivia. Por primera vez, el evento acoge a artesanas invitadas de la Amazonía y los valles tarijeños, diversificando su riqueza patrimonial.

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige al Gobierno la destitución del ministro Oscar Mario Justiniano

El Movimiento Ecologista Boliviano se declara en emergencia nacional por la designación del ministro Justiniano, vinculado al sector agroindustrial, y la posible fusión ministerial. Exigen al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, la destitución inmediata de la autoridad, la paralización de la fusión y un giro radical para frenar el modelo extractivista que llevó al país a ser el segundo con mayor pérdida de bosque en el mundo.

Autopistas de depredación: el tráfico de fauna silvestre en la Amazonía

Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa. Revista Nómadas formó parte de este trabajo de investigación apoyado por el Pulitzer Center.

El cine boliviano llega a la COP30: “Mi Cuerpo, Mi Territorio” fue seleccionado por Art Speaks Out y se transmite mundialmente por ikonoTV

El documental “Mi Cuerpo, Mi Territorio”, una producción de Revista Nómadas y la Universidad Leuphana de Lüneburg (BioKultDiv) en alianza con la ORMICH, fue seleccionado por Art Speaks Out, la iniciativa internacional de videoarte y activismo climático de ikonoTV. Su inclusión llevará la voz de las mujeres chiquitanas —guardianas del Bosque Seco Chiquitano— hasta la COP30 en Belém, donde su lucha por la tierra y el cuerpo resonará como un poderoso mensaje de resistencia y justicia climática desde Bolivia para el mundo.
Las protagonistas de la Feria Navideña Artecampo, mantienen vivas tradiciones heredadas de generación en generación. Foto: Artecampo.

Artecampo une el talento de más de 600 artesanas de 46 comunidades indígenas y campesinas en la Feria Navideña 2025

La muestra, que congrega el talento de más de 600 mujeres de 46 comunidades indígenas y campesinas de las tierras bajas, se inaugura este lunes 1 de diciembre y se convierte en la vitrina más importante del arte originario y popular de Bolivia. Por primera vez, el evento acoge a artesanas invitadas de la Amazonía y los valles tarijeños, diversificando su riqueza patrimonial.

Óscar Mario Justiniano Pinto, Ministro de Medio Ambiente y Agua e interino de Desarrollo Productivo, cuya designación ha generado una declaratoria de emergencia nacional por parte del Movimiento Ecologista Boliviano. Foto: ABI.

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige al Gobierno la destitución del ministro Oscar Mario Justiniano

El Movimiento Ecologista Boliviano se declara en emergencia nacional por la designación del ministro Justiniano, vinculado al sector agroindustrial, y la posible fusión ministerial. Exigen al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, la destitución inmediata de la autoridad, la paralización de la fusión y un giro radical para frenar el modelo extractivista que llevó al país a ser el segundo con mayor pérdida de bosque en el mundo.

Las huellas de las tatarugas en el río Mamoré que buscan el lugar ideal para desovar. Foto: Pamela Carvajal.

Autopistas de depredación: el tráfico de fauna silvestre en la Amazonía

Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa. Revista Nómadas formó parte de este trabajo de investigación apoyado por el Pulitzer Center.

Rosa Pachurí, una de las seis mujeres de la Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas, durante el rodaje del documental. Foto: Karina Segovia.

El cine boliviano llega a la COP30: “Mi Cuerpo, Mi Territorio” fue seleccionado por Art Speaks Out y se transmite mundialmente por ikonoTV

El documental “Mi Cuerpo, Mi Territorio”, una producción de Revista Nómadas y la Universidad Leuphana de Lüneburg (BioKultDiv) en alianza con la ORMICH, fue seleccionado por Art Speaks Out, la iniciativa internacional de videoarte y activismo climático de ikonoTV. Su inclusión llevará la voz de las mujeres chiquitanas —guardianas del Bosque Seco Chiquitano— hasta la COP30 en Belém, donde su lucha por la tierra y el cuerpo resonará como un poderoso mensaje de resistencia y justicia climática desde Bolivia para el mundo.

Gracias por llegar hasta aqui

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.