
La marca de agua de CBN modifica su imagen visual en todas sus presentaciones con una etiqueta llamativa y que refuerza la mecánica de donación para su iniciativa solidaria.
El proyecto NATGEO “Bosques para nuestro futuro”, contribuye a fortalecer capacidades para la gestión territorial indígena en la Amazonía boliviana, a través de la formación y participación de jóvenes de los pueblos indígenas tacana, leco, t’simane, mosetene y pukina.
El encuentro reunió a representantes de Organizaciones no Gubernamentales y Asociaciones Civiles para analizar el contexto actual y compartir las mejores prácticas respecto a tres ejes: acción climática, gestión del agua y economía circular.
El Gobierno de Suriname ha tomado la decisión de retirar el proyecto piloto que había aprobado para la llegada de 50 familias de menonitas (gran parte desde Bolivia) para un plan agrícola que arrancaba con 30 mil hectáreas y se proyectaba hasta las 300 mil.
En Bolivia, La Hora del Planeta crece, arropada por miles de jóvenes que han hecho suyo el movimiento mundial que nació el 2007 en Sídney, impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Este 2024, debido al Censo Nacional, la fecha se cambió, sólo para Bolivia, para hoy 16 de marzo, puesto que la actividad a nivel mundial se llevará adelante el 23 de marzo. Este año, en Bolivia, la temática es el reciclaje.
Con la decisión tomada el Juzgado Agroambiental de la provincia Cordillera —según la diputada María José Salazar— se da luz verde a los chaqueos y desmontes en la zona donde un grupo de menonitas construyeron un puente “clandestino”.
Fundación TIERRA y Revista Nómadas, presentan un documental que narra, con una riqueza de datos, imágenes y testimonios, cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
Así denunciaron autoridades de la provincia Velasco, que también dieron a conocer su preocupación por la instalación de “casas” y el desmonte ilegal con oruga, en plena área protegida. El Observatorio de la FCBC confirmó que ya suman 329.4 hectáreas deforestadas. El próximo 17 de febrero, indígenas de la provincia Velasco anunciaron que recorrerán en “santa paz” por zonas avasalladas.
La legisladora cruceña dijo que recibió denuncias de un presunto tráfico de tierras, sobre todo en Santa Cruz, que implicaría a empresas inmobiliarias con estas colonias de vocación agraria, pero que dejan agotada a la tierra con daños irreparables al medioambiente.
El Área Natural de Manejo Integrado fue creado por el Gobierno Autónomo Municipal del municipio de Sena, mediante Ley Municipal promulgada el 26 de enero pasado. Con una extensión de 452.639 hectáreas, con el 91 % de bosques de alta integridad, resguarda 9.2 millones de toneladas de carbono irrecuperable.
Las lenguas de fuego llegan al Chaco y al Pantanal, al Bosque Seco Chiquitano y a la Amazonia donde conviven pueblos ancestrales, animales fantásticos y los árboles que fabrican agua y oxígeno para el mundo. Todos ellos, cada año, juegan la última carta de su existencia.
El proyecto integral concentró a organizaciones aliadas y voluntarios, que se unieron para restaurar el entorno natural y recuperar la superficie boscosa del Parque Nacional Tunari de Cochabamba.
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.