
La Conferencia de la Juventud es el espacio más importante sobre Cambio Climático a nivel nacional. El proceso ha iniciado con eventos regionales dando como sede a Santa Cruz para atender las necesidades de la región del oriente del país.
Hoy es un día especial para generar conciencia sobre la importancia de conservar a este herbívoro clave para la conectividad ecológica en América del Sur, enfrentando la disminución drástica de su población y las amenazas a su hábitat.
El podcast “Voces de Montaña”, creado por José y Sebastián Camarlinghi, explora las historias de montañistas que han superado desafíos físicos y mentales, mientras fomenta una comunidad apasionada por la naturaleza y la conservación ambiental. Con un enfoque cinematográfico, el programa no solo narra aventuras personales, sino que también destaca la urgencia de proteger los ecosistemas montañosos.
Advierte que la deforestación en la Amazonía está poniendo en riesgo su papel crucial en la regulación del clima y la disponibilidad de agua, con posibles consecuencias globales si no se actúa pronto.
Los frutos se bren paso bajo la sombra protectora del bosque, en un épico encuentro entre el hombre y la naturaleza, donde la sostenibilidad se convierte en un legado para el presente y futuro.
Silvana Vincenti ganó el primer lugar, seguida por Sara Vásquez Rocha y Doly Leytón Arnez. Se otorgaron además dos menciones especiales a Milenka Betancourt y a Rocío Karla Corrales Olivera.
El talentoso cineasta boliviano, Gory Patiño, explora en su última película, Mano Propia, la brutalidad de un linchamiento en Bolivia, basándose en la crónica de Roberto Navia, Tribus de la inquisición.
La compañía cervecera reafirma su liderazgo en el mercado boliviano al obtener este reconocimiento, que se suma al de empresa con mejor reputación, líder en la categoría de bebidas y mejor equipo de comunicación.
Las donaciones se distribuirán entre organizaciones de bomberos y grupos voluntarios que combaten los incendios en el departamento de Santa Cruz.
La serranía de Santiago (Santa Cruz, Bolivia), antes vibrante y llena de vida, ahora está envuelta en una capa densa de humo, producto de los voraces incendios forestales. En medio de esta desolación, una pareja de parabas surca el cielo, sus siluetas resaltando contra el fondo gris.
La Amazonía Invisible de Bolivia y sus Guardianes que no se Rinden, dirigido por Roberto Navia y producido por Revista Nómadas y el Pulitzer Center, competirá en la Selección Oficial en la categoría de Corto Documental del prestigioso Festival Internacional de Cine de Gibara. Seleccionado de entre más de 900 trabajos de 40 países, resalta la lucha de las comunidades amazónicas bolivianas por proteger su entorno frente a crecientes amenazas y será proyectado del 6 al 10 de agosto.
Bomberos y guardaparques luchan sin descanso contra incendios devastadores con recursos insuficientes y maquinaria escasa, mientras el fuego sigue avanzando y amenazando a las comunidades locales de la Chiquitania. Según análisis rápidos del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC, se estima que una superficie de 13 mil hectáreas ha sido afectada por el fuego en el municipio de Roboré.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.