
El mundo al otro lado de la ventana
En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.
En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.
La parlamentaria cruceña, María René Álvarez, solicita la medida cautelar ambiental ante el juzgado Agroambiental de San Ignacio de Velasco. Busca evitar que la minería destruya a todo un ecosistema del que dependen seres humanos, fuentes de agua, animales y una zona boscosa importante para Bolivia y el mundo.
La ingeniera Rosario Thai Zárate, reveló detalles sobre cómo fueron los días en los que —pese a informes y documentos que exigían proteger el ANMI San Matías— el SERNAP terminó aprobando la deforestación y la extracción de manganeso a la minera MINCRUZ SRL. Ella se negó a firmar la autorización y ahora está desempleada.
El cacique de Santo Corazón, Jorge Suárez, habló con REVISTA NÓMADAS el 4 de junio, después de haber firmado el acta de la asamblea en la Casa de Bastón, en la que apoya el ingreso de la minera MINCRUZ a explotar manganeso dentro del ANMI San Matías.
Los científicos de Argentina, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y Bolivia, conocedores del río Pilcomayo por haberlo estudiado y monitoreado durante años, se oponen a la construcción del colosal proyecto hidroeléctrico Carrizal, que pretende construir el Gobierno de Bolivia en la garganta del río Pilaya.
El director del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, Mauricio Morales, da a conocer detalles sobre la autorización de ingreso de la minera MINCRUZ SRL, al área protegida que se encuentra en el departamento de Santa Cruz y que causó críticas, preocupación en el país y protestas en redes sociales.
El canal de drenaje evita que los cultivos se inunden en tiempos de lluvia, pero, especialistas advierten que quien paga las consecuencias es la vegetación cercana a la laguna.
Viaje gráfico a la última morada de la laguna Concepción.
Lo que pasa en los bañados de Isoso y en el río Parapetí, repercute en la laguna Concepción, porque ambos ecosistemas, por más que se encuentren a cientos de kilómetros de distancia, están conectados.
Ésta es la historia de una monita capuchina que conoció el epicentro de la maldad humana. Logró escapar de los confines del dolor y dar con una casita llena de árboles donde recibe amor incondicional y el remedio a sus profundas heridas.
Son siete kilómetros de desmonte que se abrieron en el interior del Área Protegida, entre el 17 de enero y el 08 de marzo del 2022. Hay que recordar que, en junio del 2021, el INRA confirmó a través de un informe técnico que este pulmón verde y herido de Santa Cruz (Bolivia), se encuentra registrado como Tierra Fiscal no Disponible.
Participaron más de cien profesionales y autoridades de Bolivia y Paraguay, comprometidas con la naturaleza. El evento se realizó en Chochís, en un apacible lugar de la Chiquitania boliviana, que no mezquinaba ni un milímetro de sombra.
El arte y cultura se unen para conservar las áreas protegidas de Bolivia. Utilizando el turismo como herramienta de conservación, vuelve con toda su energía el Festival Conservarte a Santiago de Chiquitos, luego de una pausa por la pandemia del COVID-19.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.