
El mundo al otro lado de la ventana
En medio de los devastadores incendios del 2024 en Bolivia, Federico, un parabachi herido y mutilado, encontró esperanza en el refugio Ambue Ari, donde, tras recuperarse y renacer, alzó vuelo hacia su libertad.
En medio de los devastadores incendios del 2024 en Bolivia, Federico, un parabachi herido y mutilado, encontró esperanza en el refugio Ambue Ari, donde, tras recuperarse y renacer, alzó vuelo hacia su libertad.
El director del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, Mauricio Morales, da a conocer detalles sobre la autorización de ingreso de la minera MINCRUZ SRL, al área protegida que se encuentra en el departamento de Santa Cruz y que causó críticas, preocupación en el país y protestas en redes sociales.
El canal de drenaje evita que los cultivos se inunden en tiempos de lluvia, pero, especialistas advierten que quien paga las consecuencias es la vegetación cercana a la laguna.
Viaje gráfico a la última morada de la laguna Concepción.
Lo que pasa en los bañados de Isoso y en el río Parapetí, repercute en la laguna Concepción, porque ambos ecosistemas, por más que se encuentren a cientos de kilómetros de distancia, están conectados.
Ésta es la historia de una monita capuchina que conoció el epicentro de la maldad humana. Logró escapar de los confines del dolor y dar con una casita llena de árboles donde recibe amor incondicional y el remedio a sus profundas heridas.
Son siete kilómetros de desmonte que se abrieron en el interior del Área Protegida, entre el 17 de enero y el 08 de marzo del 2022. Hay que recordar que, en junio del 2021, el INRA confirmó a través de un informe técnico que este pulmón verde y herido de Santa Cruz (Bolivia), se encuentra registrado como Tierra Fiscal no Disponible.
Participaron más de cien profesionales y autoridades de Bolivia y Paraguay, comprometidas con la naturaleza. El evento se realizó en Chochís, en un apacible lugar de la Chiquitania boliviana, que no mezquinaba ni un milímetro de sombra.
El arte y cultura se unen para conservar las áreas protegidas de Bolivia. Utilizando el turismo como herramienta de conservación, vuelve con toda su energía el Festival Conservarte a Santiago de Chiquitos, luego de una pausa por la pandemia del COVID-19.
Más de 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares. Ya metieron 15 orugas y deforestaron 3.000 hectáreas.
El profesional, considera que tampoco se puede asegurar que la obra no tendrá impacto ambiental sobre el ecosistema que fue construido.
Steffen Reichle es biólogo, fotógrafo, viajero incansable, un hombre que lee los mensajes de los bosques. Revista Nómadas conversó con él y de testigo estaban el gran farallón de fondo de Santiago de Chiquitos, el graznido de las aves y uno de sus perros felices y saludables.
Un horno engulle los troncos de una hectárea deforestada. Varios de ellos están en las comunidades de los interculturales y en el Área Protegida y Reserva Municipal de San Rafael.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.