
El alcalde de Roboré, José Díaz Ruiz, está de acuerdo con la construcción de la carretera a través del Ñembi Guasu, asegurando que, con las debidas regulaciones, traerá desarrollo económico, mejor acceso para controlar incendios, mayor turismo y conexión con otros países. Afirma que él y su familia cuentan, en la zona, con seis propiedades que suman 20.000 hectáreas que cumplen una función económica y social. A pesar de afirmaciones probadas por expertos y estudiosos, niega la existencia de indígenas en aislamiento voluntario.
Ganaderos y ganaderas del Chaco boliviano crían ganado bajo bosque nativo, donde los árboles llevan el alimento directo al ganado y desafían el desmonte. Este modelo ancestral conserva la biodiversidad mientras demuestra que producir sin destruir es posible cuando el monte es el principal aliado.
Devastado durante más de un siglo, el palo rosa es uno de los habitantes emblemáticos del Bosque Atlántico que cubre el norte de la provincia de Misiones, en el noreste argentino.
Latinoamérica es la región que concentra la mayor diversidad de árboles: se han contabilizado al menos 23 631 especies diferentes. Brasil, Colombia y México están entre los países con más árboles endémicos, es decir, que sólo crecen en sus territorios.
Botánicos y viajeros han sido cautivados por la singular forma de este árbol que solo se encuentra en el oriente de Colombia, en uno de los cañones más grandes del planeta y en uno de los bosques más degradados del país.
Es un fósil viviente de épocas lejanas y sus ancestros serían reconocidos por los mismísimos dinosaurios. Hoy la araucaria o peweñ es un árbol sagrado para el pueblo mapuche.
En el corazón del municipio de Sena, en la provincia Madre de Dios, departamento de Pando, se encuentra el Área Natural de Manejo Integrado El Gran Manupare. Este impresionante territorio, que abarca 452.639 hectáreas y fue creado en enero de 2024, ofrece un refugio casi desconocido lleno de vida silvestre y paisajes de ensueño. Aquí, las comunidades locales han logrado que el 97% de su bosque se encuentre en buen estado de conservación, testimonio de su compromiso con la protección y la sostenibilidad de este valioso ecosistema.
En el departamento boliviano de Beni, hasta el 2022, no se conocían noticias de pérdidas de bosques por encima de las 100.000 hectáreas en un solo año. Sin embargo, en 2023 se vivió un récord en suelo beniano: 264.175 hectáreas fueron destruidas, lo que significa un aumento del 155% respecto a la gestión anterior y que es comparable a casi cuatro veces la mancha urbana de Santa Cruz de la Sierra. Global Forest Watch presentó un nuevo estudio de deforestación.Los expertos ven varios factores para que Beni sufra por la pérdida de su bosque: la inversión pública para introducir la palma africana, la aprobación de normas que autorizaron la expansión agrícola y ganadera en tierras forestales y la falta de cultivos de caña en el municipio de San Buenaventura.
Global Forest Watch acaba de revelar que de las 696.362 hectáreas de bosque que han desaparecido en Bolivia durante el año 2023, 490.544 hectáreas corresponden a bosque primario, lo que ubica al país en el tercer lugar del ranking mundial de pérdida de bosque primario por tercer año consecutivo. • Esta tasa de pérdida de bosque en general, en Bolivia, es comparable a cuatro veces la extensión de los municipios de santa cruz y de El Alto. Pero eso no es todo: La proporción anual de pérdida de bosque primario de Bolivia es la más alta entre los 20 principales países forestales del Planeta.
En Santa Cruz, Adrián Barbero brindó detalles sobre el proceso para el traslado de menonitas desde Bolivia a Suriname: aseguró que fue el Gobierno de ese país quien lo contactó y que, después de un proceso de socialización de casi dos años, se aprobó desarrollar un proyecto agrícola, con 30.000 hectáreas al inicio y que puede ampliarse hasta 300 mil hectáreas. Reconoce que, si los menonitas hacen lo que quieren en Suriname, hay riesgos de una “deforestación desmedida” en un país que no está acostumbrado a eso, pero que él solo permitirá que deforesten el 50% del predio. “Yo les voy a poner las reglas”. El Economista Ambiental, Stasiek Czaplicki Cabezas, analiza las respuestas de Adrián Barbero.
El Gobierno de Suriname aprobó la llegada de 50 familias para un proyecto agrícola que arranca con 30 mil hectáreas (dos veces la tasa de deforestación anual de Suriname) y se proyecta hasta las 300 mil, según Terra Invest, la empresa encargada de llevar a los menonitas desde Bolivia. Indígenas de Suriname cuestionan la concesión de terrenos a extranjeros, mientras ellos llevan décadas reclamando que el Estado reconozca sus derechos sobre la tierra.
Bolivia, clasificado como el tercer país con mayores tasas de deforestación mundial durante tres años consecutivos, enfrenta una crisis ambiental muy preocupante. En 2022, las pérdidas forestales alcanzaron un récord del 32%, siendo la expansión agrícola la principal causa de esta catástrofe. Un alarmante 41% de las áreas deforestadas se concentran en cinco municipios de Santa Cruz: San Ignacio de Velasco, Charagua, Pailón, Concepción y San José de Chiquitos.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.