
Rutas verdes, experiencias únicas
Las Islas Huichas, en la Patagonia chilena, guardan una forma de vida ligada al mar y a la pesca sustentable. Hoy, esa tradición enfrenta el avance implacable de la industria salmonera. Una crónica del abogado ambientalista español, Antonio Sánchez Gomez, para Revista Nómadas, sobre territorio, memoria y una amenaza que crece bajo la superficie.
En un país que pierde bosques, envenena sus ríos y arrincona a los pueblos indígenas, Iván Arnold, director de Fundación Nativa, rompe el silencio: la política boliviana va a elecciones sin asumir la crisis ambiental que ya define el futuro del país.
Las Islas Huichas, en la Patagonia chilena, guardan una forma de vida ligada al mar y a la pesca sustentable. Hoy, esa tradición enfrenta el avance implacable de la industria salmonera. Una crónica del abogado ambientalista español, Antonio Sánchez Gomez, para Revista Nómadas, sobre territorio, memoria y una amenaza que crece bajo la superficie.
“El canto de los loros se mezcla con el rumor del río Tuichi. Así comienza cada amanecer en mi pueblo, San José de Uchupiamonas, un lugar donde la selva habla, la tierra respira y la historia vive entre los árboles. Soy Doly Navi, una comunaria que ha crecido en este rincón del mundo. Hoy les contaré cómo vivimos, cuáles son nuestras costumbres y cuáles son las raíces profundas que nos sostienen”.
Gabriela Villanueva nos comparte la historia detrás de su cautivadora fotografía de una mamá jaguar y su cachorro, tomada en el corazón del Pantanal brasileño.
El autor recuerda con nostalgia su infancia en Italia, explorando cómo la cocina tradicional, con platos como la polenta, refleja la historia, la cultura y las experiencias personales que marcaron su vida.
El biólogo Carlos Catari, cuenta, en esta crónica, todos los detalles que, junto al agrónomo, Alejandro Angulo, y el ingeniero ambiental Heinz Arno Drawert, hicieron posible el nacimiento, ante la ciencia, de la nueva especie de toborochi: la Ceiba guaraní.
Maurizio Bagatin narra la vida y la importancia de las mujeres, destacando sus roles multifacéticos y su resistencia frente a las adversidades. Desde labores cotidianas hasta momentos de celebración, se resalta su influencia en la cultura y la economía local, mostrando cómo superan los desafíos y consolidan sus liderazgos en la sociedad.
El protagonista se ve afectado por la suspensión inesperada del tren de las 23:35, desencadenando un viaje lleno de poesía y reflexiones por Sicilia. A través de los paisajes, la historia y los silencios, el relato abraza la riqueza cultural de la región, desde la emblemática Palermo hasta las islas como Alicudi, tejiendo una narrativa que fusiona lo mágico con la cruda realidad.
En un viaje a través del universo africano, entre memorias de guerra, belleza y violencia, el autor se sumerge en la grandeza y el delirio del continente, dejando sus ojos en un eterno viaje y África arraigada en su ser para siempre.
Un viaje por la embriagante historia del ser humano, a ese mismísimo instante en que descubrimos el poderoso efecto transformador de la uva hecha vino, elevando nuestra conciencia a dimensiones desconocidas en un éxodo sin retorno.
Parece un escenario sacado de esos cuentos que nos arrullaban en la niñez. Las aguas cristalinísimas del manantial están ocultas en un rincón de Santa Cruz, agazapadas y silenciosas, como si se estuviera ocultando de las manos dañinas de la humanidad.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.