
El aclamado documental boliviano Mi Cuerpo, Mi Territorio: La lucha de las mujeres indígenas chiquitanas por su tierra ancestral, suma su tercera selección internacional de alto impacto al ingresar a Art Speaks Out– Environmental Initiative, la prestigiosa iniciativa global de videoarte y activismo climático impulsada por ikonoTV. Este reconocimiento asegura que la voz de las guardianas del Bosque Seco Chiquitano resonará en la COP30, que se celebra en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre.
La obra consolidó su trayectoria tras ser estrenada en junio de 2025 en la Chiquitanía (Concepción y San Ignacio de Velasco) y en Santa Cruz de la Sierra, donde generó un impacto inmediato. Además, fue ganó en el Festival Internacional de Cine de Santa Cruz (FENAVID 2025), en la categoría a mejor cortodocumental boliviano y, previamente, fue seleccionado por el reconocido Festival SUNCINE, en Barcelona, reconocido por ser el festival de cine ambiental más antiguo del mundo.
Esta producción de Revista Nómadas y el proyecto BioKultDiv de la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), en alianza con la ORMICH, es una declaración fílmica de que la defensa del territorio es inseparable de la defensa del cuerpo mismo.
Para Isabel Díaz Reviriego, investigadora y coguionista del documental, este reconocimiento trasciende lo personal y se convierte en un acto de justicia simbólica.
“He recibido una noticia que me llena de alegría y orgullo: el documental ‘Mi cuerpo, mi territorio: las luchas de las mujeres indígenas chiquitanas por su casa grande’ ha sido seleccionado para formar parte del festival Art Speaks Out – Environmental Initiative y será proyectado durante la COP30 en Belém, Brasil.
“Este reconocimiento significa mucho para mí, porque el documental nació del trabajo compartido con mujeres chiquitanas que, con enorme fuerza y sabiduría, defienden su territorio, su cultura y su forma de vida. Que su voz se escuche en un espacio internacional como la COP es una oportunidad para que el mundo reconozca la importancia de sus luchas, sus saberes y su esperanza en la Chiquitanía. Me emociona ver cómo sus historias cruzan fronteras y siguen inspirando caminos hacia un futuro más justo, sostenible y lleno de vida”, enfatizó Isabel Díaz, desde Alemania, donde vive.
Roberto Navia, director del documental, considera que esta selección es un honor que trasciende lo cinematográfico. Significa que el grito urgente de las mujeres chiquitanas, las guardianas del bosque, será escuchado directamente en la COP30, donde se decide el futuro del planeta.
“Se trata de amplificar el vínculo entre la destrucción del territorio y la violencia contra el cuerpo, llevando la demanda de justicia climática desde el corazón de la Amazonía hasta los grandes foros mundiales y, ahora, está siendo emitido por la plataforma mundial ikonoTV”, afirma.
ikonoTV es una plataforma global de arte audiovisual con sede en Berlín, Alemania, dedicada a difundir obras de arte, cine experimental y videoarte de artistas y realizadores de todo el mundo.
Su particularidad es que transmite arte como si fuera televisión, es decir, a través de canales digitales y de streaming que presentan obras visuales sin interrupciones, sin publicidad y en formato curado. ikonoTV está disponible en más de 30 países y puede verse en televisores inteligentes, plataformas digitales y sitios asociados.
Además, ikonoTV impulsa proyectos temáticos internacionales, como Art Speaks Out, su iniciativa anual dedicada al arte y activismo climático, que reúne videos, cortometrajes y obras visuales centradas en la crisis ambiental y los derechos humanos.
Esta validación es un espaldarazo para un cine hecho con el corazón, desde el territorio y en comunidad, confirmando que las historias más impactantes son aquellas que emergen de la resistencia. Demuestra que el compromiso periodístico y social, combinado con el séptimo arte, tiene la fuerza necesaria para romper fronteras y dialogar con el mundo.

Sinopsis: fuego y resistencia en el Bosque Chiquitano
El cortometraje de 19 minutos aborda la devastación de 12 millones de hectáreas por los incendios de 2024 en el Bosque Seco Chiquitano. “Mi Cuerpo, Mi Territorio” sigue a seis mujeres indígenas chiquitanas que, con la fuerza de su palabra y la profundidad de sus vivencias, se levantan para defender su tierra y su identidad frente a la destrucción ambiental y la violencia estructural, demostrando una valentía inquebrantable.
Plataforma mundial: proyecciones en la COP30 y exposición “Coalition”
La selección por Art Speaks Out convierte al documental en un instrumento de activismo artístico y climático con una hoja de ruta precisa:
- Ya está siendo transmitido globalmente en ikonoTV durante la COP30 y hasta enero del 2026.
- Se presentará en eventos de proyección en vivo en Belém, Brasil.
- Formará parte de “Coalition”, una exposición de cuatro meses en Florianópolis, dedicada a reflexionar sobre el futuro compartido de la humanidad.
El equipo detrás de la cámara: talento y sensibilidad narrativa
El logro es el resultado de un equipo técnico y creativo comprometido. La dirección estuvo a cargo del director de Revista Nómadas y documentalista Roberto Navia, con una potente fotografía de Karina Segovia. La postproducción de sonido y la edición fueron realizadas por Andrés Navia, quien también acompañó con precisión narrativa el montaje de la obra. La voz en off, cálida y firme, fue interpretada por Carla Arana, y el guion fue afinado con sensibilidad por Isabel Díaz Reviriego. La identidad visual del cartel fue creada por el ilustrador Jan Hanspach.
Las protagonistas —Rosa Pachuri, Marina Justiniano, Dorys Chacón, Seferina Tomichá Surubí, Eva Melgar (+) y Aylín Vaca Díez— son las voces esenciales de esta historia viva y urgente, ahora amplificada en el escenario internacional.
👉 Mira el documental completo en ikonoTV y acompaña a las mujeres chiquitanas en su lucha por el bosque y la vida: Haz clic aquí para verlo.
***




