Lisa Mirella Corti

Lisa Mirella Corti

Periodista
Periodista, escritora e investigadora transmedia independiente, especializada en narrativas de género, medio ambiente, y biodiversidad latinoamericana. Fue la primera boliviana en integrar la Red de Periodismo Climático de Oxford y obtuvo reconocimientos internacionales como la beca Dom Phillips Reporting Grant de Pulitzer Center y la Mención de Honor en Medio Ambiente de la SIP. Fundadora de proyectos como “Llanto del Jaguar” y “A Las Nadie”, combina periodismo, poesía y audiovisual para abordar temas de conservación, crisis climática y justicia social en cárceles. Su labor destaca en la narración innovadora de historias de no ficción con impacto en el imaginario social.

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Los protectores del río Tuichi

El río Tuichi no es cualquier río, su fuerza con aguas indomables baja de los Andes a la Amazonia, y en un recorrido te hace reconocer la grandeza de escuchar un río rugir. Sus aguas son el intestino del Parque Nacional Madidi, el territorio con más biodiversidad en el mundo, y también hogar de protectores con alma de río que trabajan para mantener sana la corriente de vida que los vio nacer.

¡Cuidado con los bosques vacíos!: una advertencia del IX Congreso Boliviano de Mastozoología

"No debemos dejar que un bosque lleno de árboles nos engañe haciéndonos creer que todo está bien". Esta frase icónica de Kent H. Redford fue publicada en un artículo de 1992, titulado El Bosque Vacío, una referencia a un ecosistema que carece de grandes mamíferos como resultado del impacto humano. En su segundo día, el Congreso nos hace reflexionar sobre el estado de la conservación en Bolivia.
Las aguas del Tuichi conectan el Madidi. Foto: Lisa Mirella.

Los protectores del río Tuichi

El río Tuichi no es cualquier río, su fuerza con aguas indomables baja de los Andes a la Amazonia, y en un recorrido te hace reconocer la grandeza de escuchar un río rugir. Sus aguas son el intestino del Parque Nacional Madidi, el territorio con más biodiversidad en el mundo, y también hogar de protectores con alma de río que trabajan para mantener sana la corriente de vida que los vio nacer.

Los bosques vacíos muestran que el impacto humano puede destruir un ecosistema tanto desde dentro como desde fuera. Foto: Revista Nómadas.

¡Cuidado con los bosques vacíos!: una advertencia del IX Congreso Boliviano de Mastozoología

“No debemos dejar que un bosque lleno de árboles nos engañe haciéndonos creer que todo está bien”. Esta frase icónica de Kent H. Redford fue publicada en un artículo de 1992, titulado El Bosque Vacío, una referencia a un ecosistema que carece de grandes mamíferos como resultado del impacto humano. En su segundo día, el Congreso nos hace reflexionar sobre el estado de la conservación en Bolivia.

Se inspira en la vida silvestre y en las luchas para conservarla. / Foto: Archivo de Knorke Leaf.

Las paredes que pinta Knorke hablan por los jaguares asesinados y en cautiverio

A través de los muros, la artista transdisciplinaria de La Paz (Bolivia), busca devolverle el respeto y misticismo al jaguar (Panthera onca). Su activismo ambiental la ha guiado en su proceso creativo, y desde que descubrió las tajantes amenazas que acechan al gran felino de América, usa el arte como herramienta para que todos seamos la voz del jaguar.

Gracias por llegar hasta aqui

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.