
Una obra sensible que nos lleva a un viaje monte adentro, para conocer la cotidianeidad de tres mujeres en territorio Guarasu’we. El cortometraje creado por Javier Badani en Bolivia, es un viaje visual al trabajo incansable que vive la comunidad de Picaflor para revitalizar su lengua y mantener viva su identidad.

Es coordinadora del Instituto de Lengua y Cultura Guarasu’we. Siente una gran necesidad y preocupación por recuperar las palabras vivas de su pueblo que están en peligro de extinción.

El río Tuichi no es cualquier río, su fuerza con aguas indomables baja de los Andes a la Amazonia, y en un recorrido te hace reconocer la grandeza de escuchar un río rugir. Sus aguas son el intestino del Parque Nacional Madidi, el territorio con más biodiversidad en el mundo, y también hogar de protectores con alma de río que trabajan para mantener sana la corriente de vida que los vio nacer.

Con la misión clara, Tigre Gente aborda el delicado problema del consumo ilegal de vida silvestre, las escasas herramientas de los guardaparques que dan su vida por los bosques de Bolivia, y el conflicto cultural que viene de este crimen internacional.

No hay nada que pueda contra los científicos que estudian la biodiversidad de Bolivia y América Latina. Así lo han demostrado en el IX Congreso Boliviano de Mastozoología que se realizó en Santa Cruz del 15 al 17 de marzo.

“No debemos dejar que un bosque lleno de árboles nos engañe haciéndonos creer que todo está bien”. Esta frase icónica de Kent H. Redford fue publicada en un artículo de 1992, titulado El Bosque Vacío, una referencia a un ecosistema que carece de grandes mamíferos como resultado del impacto humano. En su segundo día, el Congreso nos hace reflexionar sobre el estado de la conservación en Bolivia.

Después de cuatro años de pausa, renace el IX Congreso Boliviano de Mastozoología, donde varios expertos alzan sus voces científicas para despertar a la sociedad y a futuras generaciones, la importancia de investigar, para así conservar y convivir en armonía con los mamíferos.

Líder y pionera en el rescate de fauna en Bolivia, Nena ha fundado una comunidad dedicada a dar una segunda oportunidad a los jaguares víctimas de tráfico, de la persecución, y del maltrato de la mano del hombre. Hoy inspira una generación de todo el mundo, que lucha por la rehabilitación y protección de todos los animales silvestres sin voz.

Trabajar en la densidad del bosque donde vive el jaguar no es para todos, pero María Viscarra, bióloga de campo, lo describe como una experiencia espiritual. Ella, acompañada de sus trampas cámara, lograr capturar el jaguar en momentos inéditos, y traduce imágenes en data vital para su conservación.

A través de los muros, la artista transdisciplinaria de La Paz (Bolivia), busca devolverle el respeto y misticismo al jaguar (Panthera onca). Su activismo ambiental la ha guiado en su proceso creativo, y desde que descubrió las tajantes amenazas que acechan al gran felino de América, usa el arte como herramienta para que todos seamos la voz del jaguar.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.