
Revista Nómadas se alzó con el segundo lugar en el Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025, uno de los certámenes más prestigiosos de la región, organizado por Conservación Internacional Bolivia, la Fundación para el Periodismo, la Embajada de Suecia, la Unión Europea y otras reconocidas instituciones.
El trabajo galardonado lleva por título En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte y fue elaborado por un equipo multidisciplinario integrado por Stasiek Czaplicki, periodista de datos y economista ambiental; Carlos Quezada Lambertin, investigador del IISEC–UCB y colaborador de Nómadas; y Roberto Navia Gabriel, director de la revista.
El reportaje desenmascara, con datos, testimonios y narración profunda, la crisis ambiental que golpea a San Ignacio de Velasco, un municipio que protege 3,4 millones de hectáreas de bosque chiquitano pero que hoy es el epicentro de la deforestación en Bolivia. Forma parte de la serie especial “San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia”, un retrato crudo y necesario del avance del modelo extractivista que arrasa con maquinaria pesada, títulos de propiedad y omisiones estatales, mientras la naturaleza se consume en silencio.

En la ceremonia de premiación realizada este jueves, estuvieron presentes Stasiek Czaplicki y Carlos Quezada, quienes destacaron no solo el rigor del trabajo periodístico de Nómadas, sino también la importancia de la investigación multidisciplinaria desarrollada desde el IISEC–UCB. Ambos coincidieron en que ejercer un periodismo comprometido con la verdad y con la naturaleza suele ser una lucha de David contra Goliat, pero que vale la pena librarla.
Desde su publicación, este reportaje no ha dejado de resonar. En julio ya había conquistado el Premio Internacional MapBiomas 2024, y ahora vuelve a brillar en un escenario donde compitieron los mejores trabajos de investigación sobre naturaleza en Bolivia.
En esta edición, el primer lugar fue para Daniel Rivera, con “Bolivia, el país de la tierra envenenada”; el tercer puesto lo obtuvo Karen Gil, con “El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana”; el cuarto, Silvana Vincenti, con “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años”; y el quinto, Rocío Lloret, con “Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%”. Los organizadores de este importante premio, explicaron que hubieron 82 reportajes que compitieron.
Este nuevo reconocimiento reafirma que, aunque el camino del periodismo ambiental crítico es desafiante, la verdad y la defensa de la naturaleza tienen siempre un eco poderoso.
Para leer el reportaje ganador de Revista Nómadas, puedes hacer clic aquí.
***
