Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares
Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Revista Nómadas
El funeral de la selva. Los troncos, abatidos por los desmontes que en Bolivia no dan tregua.

Bolivia, entre los tres países del mundo con mayor incremento y pérdida de su bosque primario tropical

El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.

El equipo de Nómadas, en plena Amazonia boliviana: Lisa Mirella Corti, Mariano Arrien-Gomez, Roberto Navia y Karina Segovia.

Revista Nómadas: Dos años de periodismo intrépido, expediciones profundas y una nueva estrella con la Beca Dom Phillips del Centro Pulitzer

El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.

Con toda la indumentaria necesaria, Adapicruz imparte el conocimiento para una cosecha segura de miel.

Apicultura ecológica: impulsan el desarrollo sostenible y cambia la vida de jóvenes en Porongo y Lomerío

Adapicruz lleva a cabo un proyecto de apicultura ecológica para impulsar el desarrollo sostenible. El proyecto, que ha capacitado a 30 jóvenes en Porongo y Lomerío, busca la colaboración de empresas e instituciones locales para financiar un fondo semilla y ha creado un consorcio apícola para comercializar la miel bajo una marca única. Las mujeres indígenas han hecho a las abejas nativas una ayuda muy importante de empoderamiento en sus comunidades.

Habitantes de Laguna Marfil, realizan, con mucha dedicación, trabajos de Silvicultura.

La silvicultura abre una esperanza frente a las amenazas al ANMIM Laguna Marfil

En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.

El verde intenso del bosque se transforma en un café empolvado cuando los dientes de la deforestación entran en acción.

La Chiquitania en venta

El territorio del Bosque Seco Chiquitano se oferta en redes sociales. Como si fuera el menú de un restaurante, uno puede elegir el lugar en función al tamaño de la billetera. Mientras las ofertas están en auge —los indígenas alzan la voz y denuncian que la flora y fauna sufren las consecuencias, y ellos, que son los dueños ancestrales, se van quedando sin casa ni comida, asfixiados por el avance de la frontera agrícola.

La deforestación avanza y los científicos advierten que la Amazonía está por llegar al al temido punto de no retorno

La Amazonía perdió el 9,7% de su vegetación natural en 37 años

Los datos más recientes de MapBiomas Amazonía refuerzan la necesidad de una acción internacional integrada para revertir la actual tendencia de destrucción que, de persistir, llevará al bioma más allá de su punto de no retorno a finales de esta década.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.