
La Defensoría del Pueblo ha emitido un contundente pronunciamiento en el que denuncia la ineficacia del Estado para controlar el incendio que, por ya 44 días, está afectado el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. El fuego, que se inició el 5 de agosto de 2025 en la meseta de Caparuch, cerca de la frontera con Brasil, continúa sin ser liquidado a pesar de haber sido monitoreado desde el inicio por plataformas internacionales como la NASA y servicios locales.
El comunicado de la Defensoría destaca que, a pesar de los antecedentes de graves incendios y las declaratorias de desastre y emergencia previas, el Estado ha demostrado una “ineficiencia en la continuidad del fuego”. La denuncia se enfoca específicamente en el retiro del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos y del equipo de transporte aéreo a partir del 13 de septiembre de 2025. Esta acción ha limitado gravemente el traslado y reabastecimiento de los guardaparques que luchan contra el fuego en el terreno. La situación fue confirmada por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
La institución defiende el cumplimiento de la ley y exige a las autoridades que acaten de forma inmediata una orden estricta emitida por el Tribunal Agroambiental, que el 8 de septiembre de 2025 ordenó la adopción de medidas cautelares en un plazo de 48 horas para garantizar la extinción del incendio.
Finalmente, la Defensoría del Pueblo reitera que la situación del Parque Noel Kempff Mercado —un área reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad— evidencia la “repetición del daño” en el territorio. Por ello, urge a la adopción de acciones efectivas que permitan la extinción y liquidación del fuego para evitar daños mayores en uno de los ecosistemas más valiosos de Bolivia.
***

Sobre el autor
-
Roberto Navia
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).