
Catalina Rivadeneira, bióloga Responsable de la Región Amazonía de ORÉ, ha recorrido casi todas las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Lo conoce no solo como un espacio geográfico de bosques, ríos y biodiversidad, sino como un hogar donde conviven pueblos con lenguas y culturas diversas que se respetan y complementan. Su voz transmite el cariño forjado en cinco años de acompañamiento a las comunidades, donde ha sido testigo de la defensa de Loma Santa, un área de conservación que nace del propio deseo indígena de proteger sus nacientes de agua, sus animales y sus formas de vida.
– Catalina, ¿qué significa el TIM para usted y cuáles son sus desafíos?
– El TIM es un territorio indígena multiétnico donde conviven pueblos diversos con lenguas y culturas distintas, pero que saben respetarse y compartir saberes y creencias. Geográficamente es un espacio maravilloso, con ríos, fuentes de agua y una biodiversidad única. Es un lugar muy especial al que le tengo un profundo cariño porque llevo cinco años trabajando aquí, recorriendo comunidades y acompañando a sus autoridades.
– ¿Y qué significa Loma Santa dentro del TIM?
– Loma Santa es el área de conservación que el TIM decidió proteger. Allí nacen los principales ríos y afluentes. Aunque todo el territorio indígena debería tener protección, sabemos que sigue siendo vulnerable frente a la explotación minera ilegal, la tala y la caza indiscriminada. Por eso se le dio una protección adicional, bajo las normas y costumbres propias de las comunidades.
– ¿Cómo se gestó esa decisión?
– No fue una propuesta impuesta desde afuera. Nació desde el propio deseo de las comunidades de cuidar su bosque, de recuperar especies desaparecidas como el marimono o la tortuga, y de mantener sus formas de vida. Nosotros, como técnicos, acompañamos, pero la idea y la gestión surgen de ellos.

– Hemos visto que aquí existen guarda bosques ¿Cómo funciona esta figura de protección?
– Es muy interesante porque, a diferencia de los guardaparques de las áreas nacionales, aquí son los propios comunarios quienes asumen esa tarea. Mientras cazan, pescan o recorren, registran lo que ven y avisan a las autoridades si detectan problemas. Ellos mismos vigilan su territorio.
– ¿Con qué amenazas se encuentran?
– Con personas que buscan oro, con intentos de asentamientos ilegales o con cazadores y traficantes de fauna que sacan animales para vender. Esas son las principales amenazas que enfrentan.
– ¿Cuántas comunidades y personas forman parte del TIM y de Loma Santa?
– En el TIM hay alrededor de 28 comunidades, con unas 900 familias y unas 4.000 personas en total. En Loma Santa viven directamente nueve comunidades chimanes y en el borde tres mojeñas, en total once comunidades vinculadas al área de conservación.
– ¿Qué simboliza Loma Santa para los pueblos indígenas del TIM?
– Es un lugar ancestral que los mojeños buscaban como un paraíso, sin enfermedades, con abundancia de alimentos y sin dueños que los molesten. Para ellos, el bosque sano es sinónimo de Loma Santa: ahí se cubren todas sus necesidades. Aunque fue golpeado en tiempos de concesiones forestales, el bosque está en recuperación y por eso es vital protegerlo.
***
Sobre el autor
-
Roberto Navia
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).