Roberto Navia

Roberto Navia

Periodista de investigación , Periodista
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

La voz inquebrantable de Stasiek: Desafiando poderes para revelar la verdad

Querido Stasiek Czaplicki, doy fe que sos un gran ser humano y un enorme profesional. Que has hecho de la investigación, la mejor de tus herramientas para dar luces a la sociedad boliviana y revelar lo que los poderes y los poderosos quieren ocultar. Como muy pocos —con fundamentos en las manos— estás desmontando narrativas que hasta hace poco eran intocables, porque ser cruceño significaba aguantar y socapar todo lo que ellos decían que era ley en esta tierra que cada día se queda sin bosques, sin agua, sin vida.

Los defensores del paraíso de Tariquía viven un infierno

Luchar para evitar que la actividad petrolera consolide su ingreso en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija (Bolivia), tiene un alto precio. Las defensoras y defensores de este vergel importante para el mundo, que es fuente de agua para seres humanos y especies incontables de animales silvestres, sufren ataques que van desde “ofertas indecentes” hasta agresiones físicas y desprestigios personales. Pero ningún hostigamiento puede más que la convicción de defender esta casa vital que le pertenece al planeta.

La temperatura de Santa Cruz aumenta un 83% más que el resto del planeta

La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.

La carretera que seca humedales y golpea la vida silvestre

El desarrollo llega con sangre. Es la sangre de los animales silvestres de la Amazonia boliviana la que se está derramando silenciosamente en la ruta que va conociendo el asfalto, cuya construcción avanza en el norte del país, abre las puertas a nuevos asentamientos humanos y acelera la expansión agrícola hambrienta de bosques.

La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden

Los indígenas luchan contra las múltiples amenazas que acechan su hogar. La voracidad de la deforestación, los incendios forestales, el narcotráfico y la contaminación de los ríos ponen en peligro su tierra sagrada. Con valentía y conexión ancestral, estos guardianes de la selva resisten, protegiendo el pulmón del planeta y defendiendo su derecho a vivir en armonía con la naturaleza.

“Recibí amenaza de los mineros, ellos buscan disciplinarte para que no te resistas”

Ruth Alipaz ha liderado la resistencia contra proyectos destructivos como las hidroeléctricas y la minería, luchando por la preservación de la Amazonia boliviana y sus diversas especies de aves, mientras aboga por los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente. Su voz destaca el peligroso proceso de exterminio que enfrentan los pueblos indígenas y cómo están dejándolos sin agua y sin alimentos.

“Los indígenas de tierras bajas estamos solos”

Avasallamientos, incendios y escasez de agua son las duras realidades que enfrentan los indígenas chiquitanos de las tierras bajas de Bolivia, mientras los colonos y la agroindustria avanzan sin contemplaciones. Con el narcotráfico como una amenaza latente, ser defensor del medio ambiente se convierte en un peligroso desafío que despierta la ira de los poderes en juego. Maida Peña, lo sabe.
La deforestación en Santa Cruz no descansó ni en tiempos de pandemia.

La voz inquebrantable de Stasiek: Desafiando poderes para revelar la verdad

Querido Stasiek Czaplicki, doy fe que sos un gran ser humano y un enorme profesional. Que has hecho de la investigación, la mejor de tus herramientas para dar luces a la sociedad boliviana y revelar lo que los poderes y los poderosos quieren ocultar. Como muy pocos —con fundamentos en las manos— estás desmontando narrativas que hasta hace poco eran intocables, porque ser cruceño significaba aguantar y socapar todo lo que ellos decían que era ley en esta tierra que cada día se queda sin bosques, sin agua, sin vida.

Paula Gareca sufre las consecuencias de su lucha, pero no decae en su objetivo.

Los defensores del paraíso de Tariquía viven un infierno

Luchar para evitar que la actividad petrolera consolide su ingreso en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija (Bolivia), tiene un alto precio. Las defensoras y defensores de este vergel importante para el mundo, que es fuente de agua para seres humanos y especies incontables de animales silvestres, sufren ataques que van desde “ofertas indecentes” hasta agresiones físicas y desprestigios personales. Pero ningún hostigamiento puede más que la convicción de defender esta casa vital que le pertenece al planeta.

Con el derribo de árboles se van muchos beneficios ambientales

La temperatura de Santa Cruz aumenta un 83% más que el resto del planeta

La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.

Con las nuevas comunidades y el asfalto, también llega la deforestación. Foto: Karina Segovia.

La carretera que seca humedales y golpea la vida silvestre

El desarrollo llega con sangre. Es la sangre de los animales silvestres de la Amazonia boliviana la que se está derramando silenciosamente en la ruta que va conociendo el asfalto, cuya construcción avanza en el norte del país, abre las puertas a nuevos asentamientos humanos y acelera la expansión agrícola hambrienta de bosques.

la amazonia invisible de bolivia 02

La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden

Los indígenas luchan contra las múltiples amenazas que acechan su hogar. La voracidad de la deforestación, los incendios forestales, el narcotráfico y la contaminación de los ríos ponen en peligro su tierra sagrada. Con valentía y conexión ancestral, estos guardianes de la selva resisten, protegiendo el pulmón del planeta y defendiendo su derecho a vivir en armonía con la naturaleza.

nomadas ruth alipaz 01

“Recibí amenaza de los mineros, ellos buscan disciplinarte para que no te resistas”

Ruth Alipaz ha liderado la resistencia contra proyectos destructivos como las hidroeléctricas y la minería, luchando por la preservación de la Amazonia boliviana y sus diversas especies de aves, mientras aboga por los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente. Su voz destaca el peligroso proceso de exterminio que enfrentan los pueblos indígenas y cómo están dejándolos sin agua y sin alimentos.

la amazonia invisible de bolivia 09

“Los indígenas de tierras bajas estamos solos”

Avasallamientos, incendios y escasez de agua son las duras realidades que enfrentan los indígenas chiquitanos de las tierras bajas de Bolivia, mientras los colonos y la agroindustria avanzan sin contemplaciones. Con el narcotráfico como una amenaza latente, ser defensor del medio ambiente se convierte en un peligroso desafío que despierta la ira de los poderes en juego. Maida Peña, lo sabe.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.