¡Histórico! Justicia libera al río San Lorenzo y reconoce sus derechos tras década de encierro

¡Histórico! Justicia libera al río San Lorenzo y reconoce sus derechos tras década de encierro

El Juzgado de Roboré dicta sentencia histórica a favor de la TCO Turubó, ordenando la destrucción de las infraestructuras que cortaron el cauce del río y la indemnización a las comunidades por los perjuicios de la escasez de agua. Además, se sienta un precedente al declarar a sus miembros como Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales.

Mercedes Fernández Mercedes Fernández
Periodista

“El modelo del agronegocio de Paraguay es de una agricultura sin agricultores, sin gente, con la tierra controlada por unos pocos empresarios”

La socióloga Marielle Palau advierte que el aclamado "modelo paraguayo" es una farsa: un sistema diseñado por corporaciones que consolida una "agricultura sin agricultores" con el 83% de la tierra en manos del 3% de propietarios. Revela el costo oculto de esta "bonanza": despojo violento, uso masivo de agrotóxicos y una creciente desigualdad que Bolivia debe evitar de replicar.

Casa Verde>

El bosque vence: la justicia consolida la protección al Ñembi Guasu y pone candado legal a su destrucción

Una sentencia definitiva del Tribunal Agroambiental de Sucre ha ratificado la "Pausa Ecológica" en el Área de Conservación e Intervención Ñembi Guasu, prohibiendo de forma permanente todo nuevo desmonte, quema y dotación de tierras. Este fallo monumental no solo protege uno de los últimos refugios de biodiversidad del Chaco boliviano, sino que sienta una fuerte jurisprudencia para la defensa de todos los territorios indígenas y áreas protegidas en Bolivia.
  • Casa Verde

Vecinos que habitan el bosque amazónico boliviano: la biodiversidad que resiste en el Bajo Paraguá

En lo alto de su nido, el tuyuyú (Jabiru mycteria) alimenta a sus crías rodeado de un paisaje herido. Las palmas reales, que antes sostenían su hogar, hoy son ceniza. Donde el fuego arrasó más de cinco mil hectáreas, solo queda el dolor de no entender quién vino a quemar su hogar. Si el bosque desaparece, también lo hará su vuelo. La migración forzada de un ave es un crimen invisible. / Foto: Rolvis Pérez.

Crímenes en las arenas de río: tatarugas de Bolivia, traficadas para fines gastronómicos

Este reportaje, realizado por Revista Nómadas y parte de la investigación "Autopistas de depredación”, con el apoyo del Centro Pulitzer, documenta cómo el tráfico de huevos de la tataruga, especie en peligro de extinción en Bolivia, mueve hasta tres millones de unidades al año en comunidades del Beni. La codicia por el manjar gastronómico en la época de desove está diezmando la población de la tortuga más grande de Sudamérica.

Entre ciencia y memoria: el legado de la Unidad de Ictiología de la Colección Boliviana de Fauna

La Unidad de Ictiología de la Colección Boliviana de Fauna (CBF) resguarda la historia de los ríos y lagos del país, albergando más de 200.000 ejemplares que son la base de la investigación y la conservación. Este reportaje detalla cómo este "archivo vivo" de la memoria acuática, impulsado por pioneros como Jaime Sarmiento, no solo forma a futuros científicos, sino que se nutre del saber ancestral para proteger la inmensa biodiversidad de Bolivia.

Coyuntura Ambiental>

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige al Gobierno la destitución del ministro Oscar Mario Justiniano

El Movimiento Ecologista Boliviano se declara en emergencia nacional por la designación del ministro Justiniano, vinculado al sector agroindustrial, y la posible fusión ministerial. Exigen al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, la destitución inmediata de la autoridad, la paralización de la fusión y un giro radical para frenar el modelo extractivista que llevó al país a ser el segundo con mayor pérdida de bosque en el mundo.

La Estación >

Entrevistas >

“¡No puede ser, no puede ser cierto… Moema claudiae sí existe!”

El investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Heinz Arno Drawert, narra el emocionante redescubrimiento del pez estacional Moema claudiae en un humedal temporal de Bolivia, una especie considerada "posiblemente extinta" desde 2016 debido a la rápida pérdida de su hábitat. El hallazgo, resultado de una intensa búsqueda y "suerte", subraya la urgencia de proteger legalmente estos ecosistemas efímeros, vitales para los vertebrados con mayor riesgo de extinción en el Neotrópico.

“Si lloro cuando cortan un árbol, es verdad, es desde lo más profundo de mi ser”

Maricruz Ballivián Salek, autora de Los tajibos florecen en invierno, describe su vida entre la pasión por la justicia y su amor profundo por la naturaleza de Bolivia, que la lleva a "llorar cuando cortan un árbol". Su novela es una invitación a los jóvenes a conocer el país y sentir empatía por las consecuencias de la tala y las irregularidades.

Opinión >

Ecuador: el miedo como política de Estado

En esta columna, Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008) del Ecuador, denuncia que el gobierno de Ecuador utiliza el miedo como política de Estado, instrumentalizando la "guerra contra el crimen" para imponer un proyecto autoritario y neoliberal que reprime la protesta social. Este análisis fue publicado originalmente en Amazonia Latitude.

Únete a la comunidad de Revista Nómadas en WhatsApp o Telegram y recibe nuestras crónicas y reportajes directamente en tu móvil.

Viajes y turismo >

  • Viajes y turismo

Crónica de un viaje hacia Independencia  

“Nuestro pasado es una sucesión de conflictos. Cada época niega la anterior. Es una historia que, más que arqueológica en el sentido de Foucault es decir de superposición de capas diferentes, podría más bien calificarse de geológicas”, Guillermo Francovich.

Islas Huichas, un maritorio bajo la amenanaza salmonera

Las Islas Huichas, en la Patagonia chilena, guardan una forma de vida ligada al mar y a la pesca sustentable. Hoy, esa tradición enfrenta el avance implacable de la industria salmonera. Una crónica del abogado ambientalista español, Antonio Sánchez Gomez, para Revista Nómadas, sobre territorio, memoria y una amenaza que crece bajo la superficie.

Especiales >

Crímenes en las arenas de río: tatarugas de Bolivia, traficadas para fines gastronómicos

Este reportaje, realizado por Revista Nómadas y parte de la investigación "Autopistas de depredación”, con el apoyo del Centro Pulitzer, documenta cómo el tráfico de huevos de la tataruga, especie en peligro de extinción en Bolivia, mueve hasta tres millones de unidades al año en comunidades del Beni. La codicia por el manjar gastronómico en la época de desove está diezmando la población de la tortuga más grande de Sudamérica.

Autopistas de depredación: el tráfico de fauna silvestre en la Amazonía

Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa. Revista Nómadas formó parte de este trabajo de investigación apoyado por el Pulitzer Center.

La tierra sin mal que encontraron los pueblos del TIM

Tras siglos de peregrinaje, los pueblos indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) materializaron su sueño ancestral: Loma Santa ya no es una utopía, sino un área de conservación tangible donde el bosque protege la vida y la dignidad.

La resistencia chaqueña que desafía al desmonte

Ganaderos y ganaderas del Chaco boliviano crían ganado bajo bosque nativo, donde los árboles llevan el alimento directo al ganado y desafían el desmonte. Este modelo ancestral conserva la biodiversidad mientras demuestra que producir sin destruir es posible cuando el monte es el principal aliado.

Una gran muralla de bosque para proteger al Pilcomayo

En las riberas del río Pilcomayo (Tarija, Bolivia), comunidades indígenas, productores y defensores e instituciones ambientales impulsan la creación de un corredor ecológico. Buscan frenar la deforestación y preservar un ecosistema vital antes de que sea demasiado tarde.

Arte y Eventos >

  • All
  • Arte y Eventos

Artecampo une el talento de más de 600 artesanas de 46 comunidades indígenas y campesinas en la Feria Navideña 2025

La muestra, que congrega el talento de más de 600 mujeres de 46 comunidades indígenas y campesinas de las tierras bajas, se inaugura este lunes 1 de diciembre y se convierte en la vitrina más importante del arte originario y popular de Bolivia. Por primera vez, el evento acoge a artesanas invitadas de la Amazonía y los valles tarijeños, diversificando su riqueza patrimonial.

Bolivia siembra futuro: Jóvenes se dan cita en el Festival por la Sostenibilidad Latam 2025

Jóvenes y educadores y bomberos se unirán este sábado 11 de octubre en la comunidad Puerto Ichilo, del municipio de Porongo, para un festival que combina capacitación en restauración ecológica con la plantación de más de 500 árboles nativos. La iniciativa, replicada del Festival Juvenil por la Sostenibilidad Latam 2025, busca formar a la nueva generación de guardianes ambientales.

Podcast >

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

Desde Nómadas >

El cine boliviano llega a la COP30: “Mi Cuerpo, Mi Territorio” fue seleccionado por Art Speaks Out y se transmite mundialmente por ikonoTV

El documental “Mi Cuerpo, Mi Territorio”, una producción de Revista Nómadas y la Universidad Leuphana de Lüneburg (BioKultDiv) en alianza con la ORMICH, fue seleccionado por Art Speaks Out, la iniciativa internacional de videoarte y activismo climático de ikonoTV. Su inclusión llevará la voz de las mujeres chiquitanas —guardianas del Bosque Seco Chiquitano— hasta la COP30 en Belém, donde su lucha por la tierra y el cuerpo resonará como un poderoso mensaje de resistencia y justicia climática desde Bolivia para el mundo.

Marcas verdes >

Tribus >

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.